• Noticias Juridicas
  • Cursos Derecho
  • Ayuda
    • Publicidad
    • Quiénes somos
    • Guía Colaboradores
  • Contacto

Diario Jurídico

Te ofrecemos las noticias más relevantes del mundo jurídico

  • Profesionales Jurídicos
    • Abogados y procuradores
    • Graduados Sociales
    • Jueces y fiscales
    • Notarios y registradores
    • Vida colegial
  • Legislación y jurisprudencia
    • Legislación
    • Jurisprudencia
  • Arbitraje y Mediación
  • Tecnología
    • Legaltech
    • Marketing Jurídico
  • Opinión
  • Internacional
You are here: Home / Profesionales Jurídicos / Abogados y procuradores / ¿Qué hay que negociar en las inversiones de capital riesgo con start-ups?

¿Qué hay que negociar en las inversiones de capital riesgo con start-ups?

Publicado el 15 diciembre, 2017 por Redaccion DJ

En los procesos de inversión en start-ups, la operación casi siempre se estructura, por un lado, con un acuerdo de inversión (investment agreement) y un pacto de socios, en único documento o en dos, y, por otro lado, con los acuerdos societarios para dar entrada al inversor, mediante un aumento de capital social. Las dos partes que siempre participan de este proceso son el fundador (o fundadores) y el inversor.

El principal documento a negociar y el más relevante es el pacto de socios, en tanto regula la organización de la sociedad en su conjunto. Si bien, el investment agreement contempla previsiones clave también, como las manifestaciones y garantías de los socios fundadores. Las manifestaciones y garantías son declaraciones de los fundadores dirigidas al inversor respecto al estado de la sociedad, de modo que los fundadores responden si éstas no son ciertas.

Hay muchas cláusulas a negociar entre los fundadores y el inversor, pero destacar las más relevantes es bastante sencillo.

En relación con la gestión de la sociedad, destacan las siguientes materias:

1) Consejo de Administración: El inversor normalmente pedirá su presencia en el Consejo de Administración, aunque en ocasiones puede renunciar para disminuir su responsabilidad y, como alternativa pedirá la constitución de un consejo asesor, con capacidad para vetar determinados acuerdos del Consejo. Cabe una tercera opción, en la que el inversor renuncie a ambas opciones, de modo que su capacidad de control se reduce en la junta general, pero es una alternativa muy excepcional.

2) Junta General: El inversor, con independencia del porcentaje que adquiera, siempre pedirá que determinados acuerdos sociales requieran de su aprobación, y normalmente se incluirán: aumento y reducción de capital, emisión de instrumentos convertibles en capital, modificaciones estructurales (fusiones, escisiones, etc.), modificación de los Estatuto  y del sistema de administración, reparto de dividendos, y disolución y liquidación de la sociedad.

En relación con los derechos del inversor dirigidos a proteger su inversión, destacan:

1) Liquidación preferente: Si bien el inversor de capital riesgo puede convivir con otros  inversores, éste opera como inversor principal (lead investor), siendo los otros inversores business angels y conocidos de los fundadores, que normalmente habrán entrado con un valor inferior. En consecuencia, es habitual que el inversor pida el derecho a recuperar su inversión con carácter preferente al resto de socios. Aceptar esta cláusula en una primera ronda, provoca que en la siguiente se pida de nuevo, así que es importante valorar si aceptarla y sus términos. Si se acepta, su negociación se puede enfocar, básicamente, de dos formas: (i) reconociendo el derecho de liquidación preferente por un importe igual a la aportación del inversor, repartiendo el restante a partes iguales y proporcionales a la participación en el capital social de cada socio, o (ii) recuperando el inversor su aportación con preferencia, luego el resto de socios y finalmente repartiendo el restante a partes iguales y proporcionales. Cabe una tercera opción, en la que el inversor acepte un derecho de liquidación preferente inferior a la totalidad de su aportación.

2) Desinversión: Todo inversor de capital riesgo que invierte en una sociedad lo hace pensando en sus  posibilidades de desinversión, en tanto su objetivo es liquidar la inversión en unos tres o cinco años  aproximadamente. Por lo tanto, entre las cláusulas que pedirán y deberán negociarse está la cláusula de arrastre o drag along. Con esta cláusula el inversor puede obligar al resto de socios a transmitir su participación a un tercero adquirente, en los mismos términos y condiciones ofertadas. En este caso es importante negociar los porcentajes a partir de los cuales aplica, la existencia de un precio mínimo de la oferta y el procedimiento a seguir. Es habitual que el drag along conlleve, también, la inclusión de una cláusula de acompañamiento o tag along. En virtud del tag along, los socios que vean como otro socio quiera transmitir su participación, pueden solicitar la venta conjunta.

3) Antidilución: La cláusula de antidilución es otra muy habitual y, en muy pocas ocasiones se logra evitar su inclusión. Ésta consiste en el derecho del inversor a adquirir determinadas participaciones, en caso de que en un aumento de capital posterior, el valor de la compañía sea inferior a determinado importe. Los elementos más importantes a negociar se refieren a: (i) a partir de que valor aplica el derecho de antidilución y (ii) la fórmula a utilizar para calcular el número de participaciones o acciones a adquirir por el inversor.

El tercer grupo de cláusulas se refiere a los compromisos de los fundadores:

1) Permanencia: La inclusión de una cláusula de permanencia es innegociable casi siempre, de modo que su negociación se centrará en qué fundadores se ven afectados, así como la duración de la misma, que irá entre los 2 y 4 años normalmente.

2) Exclusividad: Esta cláusula puede negociarse con más flexibilidad que la de permanencia. Sin embargo, normalmente se obligará a los fundadores a prestar un mínimo de 40 horas semanales de trabajo a la start-up. Es decir, los fundadores pueden lograr que el inversor les permita trabajar de forma complementaria en otros proyectos.

3) No competencia: Esta cláusula es innegociable, el inversor siempre impondrá que los fundadores no puedan competir con la start-up, tanto durante su relación contractual como durante determinado período post-contractual. En este caso las negociaciones se centrarán en: (i) qué se entiende por competencia y (ii) la duración y términos de la no competencia post-contractual.

Como cuarto grupo de cláusulas típicas podemos identificarlas de funcionamiento general de la empresa:

1) Información: El inversor siempre pedirá que periódicamente se le facilite determinada información, normalmente de carácter económico. En este caso el alcance de las negociaciones se halla en el detalle y periodicidad de esta información.

2) Transmisión de participaciones o acciones: El inversor querrá incluir limitaciones en la transmisión de las acciones o participaciones, así como derechos de compra sobre las mismas en determinados casos. Este tipo de cláusulas puede negociarse con más alcance que en muchas otras, pero la existencia de una limitación temporal a la transmisión es muy habitual, pudiendo alcanzar fácilmente los 3 años.


Autor: Àlex Plana Paluzie
Abogado Área M&A
AGM Abogados – Barcelona

Filed Under: Abogados y procuradores, Opinión Tagged With: AGM aBOGADOS, area legal, capital riesgo, star ups

Últimos artículos

Linklaters nombrado mejor despacho de abogados en España

24 abril, 2018 por Redaccion DJ

Linklaters ha recibido el premio a mejor despacho del año en España concedido por el prestigioso directorio británico Chambers & Partners, durante la entrega de sus premios … Continuar Leyendo

¿Qué delitos al volante pueden acarrear sentencias de prisión?

24 abril, 2018 por Redaccion DJ

Los conductores que cometan un delito al volante pueden ir a la cárcel. Y es que a partir de la reforma del Código Penal, aquellas infracciones más graves que supongan un … Continuar Leyendo

El derecho de los consumidores a reclamar los gastos hipotecarios

24 abril, 2018 por Redaccion

El Tribunal Supremo ha publicado dos sentencias que resuelven sendos recursos de Audiencias Provinciales que habían declarado la nulidad parcial de la cláusula de gastos, … Continuar Leyendo

La abogacía internacional reivindica la importancia de su participación en los procesos legislativos

23 abril, 2018 por Redaccion DJ

El papel de la abogacía institucional en las reformas legislativas ha centrado los debates de la segunda jornada de los X Encuentros en Madrid, evento que reunió en el ICAM a … Continuar Leyendo

SUSCRÍBETE A diariojuridico.com

Y recibe la actualidad semanal de noticias jurídicas.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE a DIARIOJURIDICO

Recibe nuestro boletín semanal con la actualidad jurídica más destacada.

Opinión

El derecho de los consumidores a reclamar los gastos hipotecarios

El derecho de los consumidores a reclamar los gastos hipotecarios

24 abril, 2018 por Redaccion

¿Hasta dónde alcanza la responsabilidad de la persona física representante del administrador persona jurídica?

¿Hasta dónde alcanza la responsabilidad de la persona física representante del administrador persona jurídica?

20 abril, 2018 por Redaccion DJ

¿En qué beneficia a los consumidores el nuevo Reglamento General de Protección de Datos?

¿En qué beneficia a los consumidores el nuevo Reglamento General de Protección de Datos?

16 abril, 2018 por Redaccion

Control Fiscal de las sociedades españolas en Francia

Control Fiscal de las sociedades españolas en Francia

12 abril, 2018 por Redaccion DJ

El Contrato de “Know How” y la necesidad de regulación en Perú

El Contrato de “Know How” y la necesidad de regulación en Perú

11 abril, 2018 por Redaccion

Profesionales Jurídicos

Los abogados granadinos podrán acceder a una base de datos de vLex con más de 5,7 millones de documentos jurídicos

Los abogados granadinos podrán acceder a una base de datos de vLex con más de 5,7 millones de documentos jurídicos

23 abril, 2018 por Redaccion DJ

Circular 1/2018 de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre advertencias relativas a instrumentos financieros

Circular 1/2018 de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre advertencias relativas a instrumentos financieros

23 abril, 2018 por Redaccion

La Asociación de Debate de la Universidad de Málaga se proclama vencedora del último torneo de la III Liga Nacional de Debate Jurídico

La Asociación de Debate de la Universidad de Málaga se proclama vencedora del último torneo de la III Liga Nacional de Debate Jurídico

18 abril, 2018 por Redaccion DJ

Silvia Batanero, candidata a decana del Colegio de Procuradores de Madrid: “Necesitamos un colegio de futuro”

Silvia Batanero, candidata a decana del Colegio de Procuradores de Madrid: “Necesitamos un colegio de futuro”

18 abril, 2018 por Irene Gonzalvo

El Congreso Anual de TerraLex aterriza en Barcelona de la mano de Roca Junyent

El Congreso Anual de TerraLex aterriza en Barcelona de la mano de Roca Junyent

17 abril, 2018 por Redaccion DJ

Arbitraje y Mediación

El arbitraje obligatorio llega a Bruselas

El arbitraje obligatorio llega a Bruselas

18 abril, 2018 por Redaccion DJ

Autocontrol pone en marcha un sistema de mediación en colaboración con la AEPD

Autocontrol pone en marcha un sistema de mediación en colaboración con la AEPD

11 enero, 2018 por Redaccion DJ

Mediación notarial: cómo resolver conflictos con la ayuda de un notario

Mediación notarial: cómo resolver conflictos con la ayuda de un notario

26 octubre, 2017 por Irene Gonzalvo

El ICAB y otras entidades de la sociedad civil catalana constituyen la “Comisión independiente para la mediación, el diálogo y la conciliación”

El ICAB y otras entidades de la sociedad civil catalana constituyen la “Comisión independiente para la mediación, el diálogo y la conciliación”

5 octubre, 2017 por Irene Gonzalvo

Autocontrol y la AEPD anuncian un sistema de mediación con las operadoras telefónicas

Autocontrol y la AEPD anuncian un sistema de mediación con las operadoras telefónicas

22 septiembre, 2017 por Redaccion DJ

Tecnología Jurídica

Modelando el blockchain bancario

Modelando el blockchain bancario

11 abril, 2018 por Redaccion DJ

Nace una herramienta web para agilizar el acceso a la incapacidad permanente

Nace una herramienta web para agilizar el acceso a la incapacidad permanente

10 abril, 2018 por Redaccion DJ

La computación cognitiva, clave en la remodelación del sector legal

La computación cognitiva, clave en la remodelación del sector legal

27 marzo, 2018 por Redaccion DJ

La LegalTech de habla hispana se encontrará en el #LATAMLEGALTECH ROADSHOW del IIL

La LegalTech de habla hispana se encontrará en el #LATAMLEGALTECH ROADSHOW del IIL

19 marzo, 2018 por Redaccion DJ

Xavier Foz, socio de Roca Junyent: “La financiación empresarial está experimentando una innovadora revolución desde la llegada de la digitalización”

Xavier Foz, socio de Roca Junyent: “La financiación empresarial está experimentando una innovadora revolución desde la llegada de la digitalización”

9 marzo, 2018 por Irene Gonzalvo

Artículos Patrocinados

¿Merece la pena reclamar los gastos de formalización de la hipoteca?

6 abril, 2018 por Redaccion

Nueva normativa sillas infantiles en los coches

18 julio, 2017 por Redaccion

Audiencia y Publicidad
Quiénes Somos
Legal
Privacidad
Contacto
Guía Colaboradores

Profesionales Jurídicos
Legislación y Jurisprudencia
Arbitraje y Mediación
Tecnología
Opinión
¿Necesitas un asesor fiscal?

Abogados en Barcelona
Abogados en Madrid
Abogados en Fuenlabrada
Abogados en Sevilla
Abogados en Santander
Abogados en Sabadell

Noticias Juridicas y Actualidad Legal en Español. Legislación, Jurisprudencia, Arbitraje, Opinión, LegalTech
© 2017 Lexdir - Todos los derechos reservados