El Presidente Sebastián Piñera promulgó este lunes la Ley Gabriela que produce una ampliación del alcance de las penas por femicidio.

 

El Presidente, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, promulgó este lunes la Ley Gabriela, que amplía el marco legal del femicidio, elevando las penas en los casos de violencia de género.

La ley califica como femicidio el asesinato de una mujer por parte de su pareja o ex pareja sin convivencia.

La normativa, inspirada en el caso de Gabriela Alcaíno y su madre Carolina Donoso, fue despachada el 30 de enero pasado.

En la ceremonia de promulgación, Piñera afirmó que se trata de «una señal potente y sin ninguna ambigüedad contra todo tipo de violencia dirigido especialmente hacia las mujeres».

En dicho acto, el Jefe de Estado señaló que esta Ley cierra una ventana a la impunidad y señaló que se promulgó una ley que busca muchos objetivos, pero esencialmente proteger mejor a las mujeres en nuestro país, ya que todavía existe mucha discriminación y violencia.

En la ceremonia estuvieron presentes la familia de Gabriela Alcaíno y su madre, Carolina Donoso, quienes fueron asesinadas en 2018 a manos de la ex pareja de la joven.

Ante ellos el Mandatario expresó: “La dignidad de la vida de las personas y su integridad física es un valor con el cual todos tenemos que comprometernos siempre en toda circunstancia, en todo tiempo, en todo lugar.»

La ley sancionará la violencia de género ejercida hacia las mujeres con tipos penales como el femicidio por causa de género, femicidio íntimo, entre otras agravantes que elevarán las penas de la actual legislación.

Los culpables podrán ser condenados con penas desde el presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado, es decir de 15 años y un día a 40 años.

“Está ley cierra una ventana de impunidad”, “La Ley Gabriela viene a hacer justicia.» Esas fueron dos frases contundentes del del Presidente.

De la ceremonia  también participaron la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá; el Ministro de Segpres, Felipe Ward; y el Ministro de Justicia (S), Sebastián Valenzuela.

Finalmente, el Mandatario destacó que la Ley Gabriela modifica de manera importante la calificación del femicidio.

Antes era sólo considerado en los casos de asesinatos de mujeres por parte de sus parejas o ex parejas con convivencia. Ahora, la nueva tipificación incorpora a parejas sin convivencia, como relaciones de pololeo.

La nueva Ley también establece la figura de femicidio por razones de género y destaca como agravantes que las víctimas sean mujeres embarazadas, menores de edad o en situación de discapacidad, cuando el crimen se cometa en presencia de familiares o en el contexto de violencia física o psicológica.

Fuente: Prensa Presidencia de la Nación

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.