El Ministerio de Ambiente fortalecerá las medidas para la acción climática entre la ciudadanía.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible comenzará próximamente una gira para fortalecer la acción climática en las regiones.
Se iniciarán los Nodos Regionales de Cambio Climático para avanzar en la implementación de la Ley de Acción Climática, sancionada por el Presidente Iván Duque en diciembre de 2021.
Así mismo, se dará cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional, que es la hoja de ruta de Colombia para reducir en 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2030 y alcanzar la carbononeutralidad al 2050.
El Viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Nicolás Galarza Sánchez, explicó que la implementación de la Ley de Acción Climática no solamente pasa por el nivel nacional, sino que la participación de los territorios es fundamental.
“Por eso estamos activando los espacios llamados Nodos Regionales de Cambio Climático, nueve espacios que cubren diferentes partes del territorio nacional, en los que la ciudadanía, el sector privado y los distintos niveles de gobierno territorial podrán participar en la construcción colectiva de una hoja de ruta desde el territorio para avanzar en esta importante agenda de cambio climático”, manifestó Galarza.
Los Nodos Regionales de Cambio Climático son instancias de articulación y coordinación del Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima), configurados en el Decreto 298 de 2016 y ratificados en la Ley 1931 de 2018.
Sus funciones son “promover, acompañar y apoyar la implementación de las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y acciones en materia de cambio climático en las regiones”, según el artículo 10 del mencionado decreto.
Estas instancias están conformadas por diferentes actores: representantes de los departamentos, municipios, distritos, autoridades ambientales, gremios, asociaciones del sector privado, la academia, entidades sin ánimo de lucro, de la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, centros e institutos de investigación, y de un representante del Consejo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres.
Esto se da en el marco del seguimiento de los artículos 23 y 24 de la Ley de Acción Climática, que establecen el Plan de Implementación y Seguimiento como un instrumento para la concertación, validación y seguimiento a acciones encaminadas al cumplimiento de metas y medidas establecidas en la ley y en la NDC, y al fomento del desarrollo bajo en carbono, fortaleciendo la resiliencia climática de cada región del país.
“En Colombia tenemos 196 medidas específicamente determinadas en nuestra NDC, de las cuales 89 son territorial; eso da una perspectiva muy grande del potencial en territorios. Estas metas puntuales corresponden a 13 departamentos y cinco ciudades. Queremos ampliar la red y que más territorios hagan parte de la acción climática, transitar en equipo hacia el camino a cero”, manifestó el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio.
Fuente: Con información de MinAmbiente