Aquellos años ochenta llenos de fertilidad y vacas gordas, donde florecían los canales autonomicos incluso antes de incorporar nuestro país a Europa, han desaparecido. En un momento de crisis económica dura y galopante, las televisiones autonómicas deberán clarificar su modelo para poder sobrevivir en este contexto de ajustes. Necesidad de mayor profesionalización en la gestión y reducción de costes son dos de los elementos que deberán afrontar las televisiones autonómicas, algunas como Canal Nou y Telemadrid, ya metidas en EREs por su crecimiento desmesurado

– El pasado viernes 3 de agosto entro en vigor la Ley 6/2012, de 1 de agosto de modificación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, para flexibilizar los modos de gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual autonómicos.

Esta reforma altera por completo el sistema regulatorio de las televisiones públicas autonómicas instaurado por la extinta Ley 46/1983, de 26 de diciembre, del Tercer Canal de Televisión. Con esta nueva regulación, las Comunidades Autónomas podrán suprimir o privatizar en parte o en su totalidad sus operadores de titularidad pública y, en el caso, de que se queden con la gestión no podrán tener déficit.

Por este motivo, DIARIOJURIDICO ha consultado a varios expertos en este tema, con el fin de conocer su punto de vista

En opinión de Jaime Rodriguez, socio de Diez & Romeo Abogados, algunas de las razones de esta modificación tienen que ver por razones presupuestarias, donde las cuentas de dichos canales televisivos no han sido muy positivos.  «La coyuntura económica actual ha sido ha sido el elemento más determinante para explicar los datos recogidos en el balance financiero de las emisoras autonómicas. En concreto, se llegaron a acumular pérdidas por valor de 536 millones de euros, lo que supuso un coste para cada hogar de 152 euros, un 5,6% más que el año anterior.», comenta

Por eso, el conjunto del nuevo texto normativo permite sintetizar las razones que motivan la nueva ordenación del régimen audiovisual autonómico desde diferentes parámetros, según Rodríguez

  • Flexibilizar la gestión del servicio de televisión pública.
  • Facilitar la consolidación presupuestaria.
  • Sanear las cuentas de las televisiones autonómicas públicas.
  • Implicar en la producción de contenidos al sector privado, incluidos los servicios informativos.
  • Mejorar la eficiencia de las cadenas.

Varias CCAA ya han señalado su intención de privatizar la gestión o los servicios informativos de las televisiones con los instrumentos que le otorgan la Ley 6/2012, de 1 de agosto. Es el caso de Comunidad Valenciana, Madrid y Castilla-La Mancha.

Puedes ampliar esta información en este enlace, :http://diezromeo.com/es/media_press/dossiers/guia-sobre-reforma-de-la-ley-audiovisual

Desde Ecija ,Sara Garcia, Abogada de Information Technology considera que » la importancia singular de esta Ley, en vigor desde el pasado viernes día 3 de agosto, radica en la habilitación a las Comunidades Autónomas de la posibilidad de decidir el modo de gestión del espectro radioeléctrico que les haya sido reservado o adjudicado.

Con la entrada en vigor de esta norma, las Comunidades Autónomas pueden decidir, por tanto, la gestión directa o indirecta de la prestación del servicio público de comunicación audiovisual a través de distintas fórmulas de colaboración público-privada. En este sentido, resulta preciso indicar que lo que se pretende es la cesión de la gestión del servicio, no la titularidad del mismo, que sigue recayendo sobre una Administración Pública. »

En línea con lo anterior, se permite que los prestadores de servicio público de ámbito autonómico establezcan acuerdos para la producción o edición conjunta de contenidos con el objeto de mejorar la eficiencia de su actividad. De esta forma, se elimina la prohibición de ceder a terceros la producción y edición, entre otros, de los programas informativos, los cuales habían estado siempre reservados a su gestión directa por entes públicos.

Asimismo, conviene tener en cuenta, comenta Garcia, » que la reforma no impone un modelo único de gestión del servicio público de comunicación audiovisual, sino que abre el abanico de posibilidades para los prestadores públicos, introduciendo flexibilidad y capacidad de adaptación a la actual coyuntura económica.»

Según esta letrada, las Comunidades Autónomas deberán diseñar el procedimiento en base al cual se lleve a cabo la elección del gestor o el ente privado de que se trate, todo ello con sujeción a la normativa de contratación pública, así como de defensa de la competencia.

En conclusión,  desde su punto de vista «nos encontramos ante una reforma de hondo calado que, sin lugar a dudas, cambiará el panorama actual de gestión del servicio público de comunicación audiovisual, abriendo alternativas y oportunidades inexistentes hasta la fecha.»

 

Profesionalizacion del sector

En un encuentro organizado por Cuatrecasas, Gonçalves y Pereira, expertos como Luis Murillo, consejero de la firma y experto en temas audiovisuales, Enrique Lauricica, secretario general de la FORTGA y Maria José Aguado, socia directora de la consultora Advisia, coincidieron en los males de las televisiones autonómicas: crecimiento desmesurado, falta de profesionalización en su gestión y necesidad de afrontar una nueva etapa de austeridad en el nuevo marco de la Ley General Audiovisual, a punto de aprobarse en nuestro Parlamento

Luis Murillo, en su intervención, explicó de forma detallada la evolución del modelo autonómico en nuestro país y se quejo, al igual que su compañero Lauricica de FORTA de la demonización de las televisiones autonómicas frente a la crisis. “Parece que son las culpables de la crisis económica, cuando su origen se remonta a los años 80”,comentó. Indicó que muchas televisiones siguieron en sus inicios el modelo de RTVE, de ente público con dos sociedades y que incluso alguna sentencia del Tribunal Constitucional en 1987 frenaba cualquier intento liberalizador, como aquel que intentó Aragón en lo que eran las decisiones del Consejo de Administración.

Externalizar o enajenación indirecta

Desde su punto de vista, la reforma de la Ley Audiovisual ofrece a las autonomías cuatro alternativas: mantener la gestión directa, suprimir el servicio de televisión, externalizar el servicio o enajenación de la titularidad para la gestión indirecta. De ellas, el ponente indicó que la mayoría de cadenas optarán por las dos últimas para lograr mejorar su eficiencia. “Estos cambios harán necesario una nueva modificación de la legislación autonómica y definir mucho mejor las necesidades del servicio público”. De todas formas, advirtió que será normal que se reduzca la parte pública en el formato televisivo “al igual que ha pasado en el mundo de la prensa que apenas quedan medios públicos, este es un fenómeno que veremos extenderse en el formato televisivo”.

Murillo, en ese análisis retrospectivo del modelo autonómico español, indicó que otra fecha importante tiene que ver ocn 2005 y 2006 cuando comunidades autónomas como Asturias, Murcia, Aragón y Baleares ponen en marcha sus canales propios. “En ese momento se empezó a desarrollar ciertos temas sobre externalización, en especial a nivel de producción de informativos y en la parte técnica; el problema radicaba en ver que tipo de relación desarrollaban los gestores públicos con los nuevos gestores privados de esos entes.

El ponente también se refirió a los cambios en el modelo de RTVE en el 2006-7 y la Ley de Financiación aprobada en el 2009 donde queda reflejado que los presupuestos del Estado solo pueden cubrir necesidades y obligaciones de los servicios públicos. “Con posterioridad la supresión de publicidad de TVE es un error que hace al Gobierno la necesidad de gravar a los operadores jurídicos con una tasa que Competencia no acaba de ver claro”,subrayó. Ahora,además el déficit televisivo es mayor.

Coste limitado de los canales autonómicos

Por sup arte, Enrique Lauricica, secretario general de la FORTA, hizo en su intervención autocrítica del trabajo realizado por las propias cadenas autonómicas. “es posible que lo hayamos hecho igual de mal que en otros ámbitos de nuestra sociedad, pero no somos culpables de esta crisis económica que vivimos”.  Y aportó algunos datos:el conjunto de las televisiones autonómicas dan empleo a un grupo de 10.000 trabajadores e implican un gasto de 1.000 millones de euros al año. “La eliminación de estos cnales sería un error porque en el mejor de los casos solo suponen el 0,5 del presupuesto total de las autonomías”. Subrayo

Lauricica reveló a los asistentes que el modelo publicitario se ha reducido notablemente en el último año en un 35 por ciento, “pese a ello hay algún modelo de televisión privada en nuestro país que sí es negocio para sus accionistas.”. Y reconoció que el sector ha vivido por encima de las posibilidades y que es el momento de la austeridad y contención de gastos. “Es el momento de buscar un modelo viable para los canales autonómicos que con la nueva Ley Audiovisual es bastante factible hacerlo”, comentó.

El secretario general de la FORTA confía en que el futuro de este modelo televisivo no sea la desaparición”creo que en este momento, sociedad, trabajadores de los canales y la propia industria audiovisual están expectantes y esperan una nueva alternativa que revitalice al sector. “insistió. En este contexto, considera que será muy necesario una estrecha colaboración entre la empresa pública y privada para encontrar ese modelo viable para el futuro.

Sobre la actualidad televisiva, Enrique Lauricica tuvo también oportunidad para indicar que sigue muy de cerca la operación de Antena 3TV y la Sexta, y que caso de no realizarse por los requisitos tan duros que impone el Gobierno, “es posible que La Sexta entrará en concurso de acreedores y se viera abocada a su desaparición. “. Y es que como comentó el sector televisivo está bastante tocado y salvo alguna empresa concreta los problemas son muchos, la mayor parte de ellos de viabilidad.

Mayor profesionalización

Maria José Aguado, socia directora de ADVISIA, explico de forma pormenorizada la gestión actual de los canales autonómicos. En principio esa financiación es el 75% del llamado contrato programa y el resto de la publicidad. También advirtió que en el 2012 los presupuestos de estos canales se habían reducido en un 40 por cien por efecto de la crisis. Además el mercado publicitario decreció un 15 por cien en este primer trimestre de año respecto al 2011.

“En este contexto los planteamientos de las cadenas televisivas son dispares-precisó Aguado, si en las más jóvenes, de menor antigüedad hay mayor interés por la externalización, con plantillas ajustadas y más subcontratación tienen presupuestos más bajos por la notable reducción de la aportación pública. Por su parte las históricas, tienen más recursos y externalizan menos; sus presupuestos son mayores por su gasto en RRHH y muchos de esos canales tienen una deuda considerable”, añadió. Y recordó los casos de Canal Nou y Telemadrid, inmersos en sendos ERES: casi todos los canales hacen ajustes para adecuarse al nuevo entorno de recesión que vivimos”

Para la responsable de Advisia es fundamental que las televisiones autonómicas hagan un ejercicio de reflexión, a fin de definir el modelo televisivo a seguir. “En ese modelo habrá que definir aquello que es considerado como servicio público y aquella parte que puede tener una subvención.” Y aclaró que una vez organizado ese modelo televisivo, el siguiente paso sería implementar cambio s en la legislación autonómica correspondiente. “Al final de lo que se trata es que cada televisión sea más profesional y respondiendo a criterios de empresa tenga una rentabilidad adecuada”.

En este sentido parece evidente que los negocios de televisión por internet pueden ayudar a generar más audiencia, con costes razonables y generar ingresos mayores. También resaltó que todo el aparato técnico televisivo sería susceptible en gran parte de optimizarse su gestión desde una externalización, total o parcial. “Se trata de funcionar como una empresa, con un equilibrio entre gastos e ingresos que valorarán mucho inversores y entidades públicas”

Puedes consultar el informe de Cuatrecasas aqui

Luis Murillo Cuatrecasas

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.