La Cámara de Diputados solicita ampliar las facilidades para el acceso a técnicas de fertilización artificial a través del Fonasa.

Garantizar el acceso igualitario y equitativo a la ovodonación es el objetivo planteado por la resolución 433, aprobada por la Sala de la Corporación.

La Sala de la Cámara respaldó una resolución cuyo fin es solicitar al Presidente de la República que codifique la técnica de reproducción asistida denominada ovodonación en el Fondo Nacional de Salud.

El documento indica que, en la actualidad, este procedimiento médico no está codificado por el Fondo Nacional de Salud. En tal plano, no hay ningún tipo de cobertura de parte del sistema público.

Sus autores subrayan que, lo anterior, obliga a que los interesados absorban el costo íntegramente, lo que, en muchos casos, resulta imposible. Indican que esta barrera de discriminación económica atenta contra los principios mismos de la Constitución chilena vigente.

En este sentido, se impide la mayor realización de aquellas personas que desean ser padres. Así, a una incapacidad biológica se suma una monetaria, por cuanto no tienen la capacidad financiera para acceder a estos tratamientos sin apoyo estatal.

Explican que el Estado debe trabajar para garantizar el acceso igualitario y equitativo a este tipo de prestaciones que afectan la salud reproductiva y mental de las parejas que deben hacer frente a la infertilidad.

Según los datos aportados, a nivel nacional, la técnica de la ovodonación ha ido en aumento en la última década. Si, en 2011 el número de recién nacidos con óvulos donados fueron 75, en 2018 la cifra subió a 305.

Ovodonación

Se trata de una de las alternativas disponibles que habilita, quienes no han quedado embarazadas con sus propios óvulos, lo hagan con los de una donante.

No poder cumplir el deseo de ser padres es quizá uno de los momentos emocionales más difíciles que una pareja debe enfrentar. Por suerte -si es que podemos usar esta expresión- dentro del universo médico cada vez existen más opciones de reproducción asistida: desde el innovador “Método tres padres” hasta la ovodonación.

Esta última una alternativa en donde el óvulo es donado por una mujer -diferente a la gestante- y que, días después de que sea fecundado con el semen de la pareja o un donante, se transfiera a su útero.

Esta técnica representa un 18% aproximadamente de los procedimientos que se hacen en Chile, lo que es bastante alto, porque a nivel mundial representa un 10-12% de todos los procedimientos anuales.

Los autores de la resolución son María Francisca Bello (PCS), Andrés Giordano (IND), Diego Ibáñez (CS), Javiera Morales (PCS), Camila Musante (IND), Marcela Riquelme (IND), Emilia Schneider (PCS), Carolina Tello (PC), Gonzalo Winter (PCS) y Gael Yeomans (PCS).

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.