La Comisión de DD.HH. del Senado chileno entrevistó a postulantes al cargo de Defensor o Defensora de la Niñez.

El nuevo defensor o defensora –que reemplazará a la jurista Patricia Muñoz- estará en su cargo cinco años y recibirá la remuneración equivalente a la de un subsecretario de Estado.

En total, fueron 12 las exposiciones, con lo que se cumple una nueva etapa en la selección. La instancia parlamentaria acordó definir un nombre el martes 18, el que con posterioridad será votado en Sala.

En una jornada que se extendió por más de 5 horas, la Comisión de Derechos Humanos Nacionalidad y Ciudadanía, escuchó a los 12 postulantes al cargo de Defensor o Defensora de la Niñez, todos ellos con una amplia experiencia y estudios en la materia e hicieron presente sus propuestas para la Defensoría, con énfasis en poner a los niños, niñas y adolescentes (NNA) en primer lugar, en un ambiente seguro.

La instancia especializada, presidida por el senador Francisco Chahuán, realizó las audiencias “con absoluta transparencia”, según señalaron los integrantes de la Comisión, quienes escucharon a los postulantes por orden alfabético.

 Delitos sexuales, exclusión escolar, violencia en todos sus ámbitos, listas de espera, pobreza infantil, residencias de protección, entre otras situaciones de vulneración, fueron algunos de los desafíos puestos -transversalmente-.

Los postulantes son: Carlos Alvear Pareja, Natalia Castillo Muñoz, Blanquita Honorato Lira, Mónica Jeldres Salazar, Sebastián Llantén Morales, María Rosario Martínez Marín, Iván Pavlov Peric, Anuar Quesille Vera, Sebastián Salinero Echeverría, Cristián Suárez Pérez, Nora Villalobos Rodríguez y Eric Weinborn de la Calle.

“El desafío es grande”, “estamos llegando a situaciones críticas con vulneraciones que son irreparables”, reconocieron los profesionales, quienes enfatizaron que se debe avanzar para “cumplir con la protección”.

Entre los ejes dados a conocer hubo coincidencia en la necesaria consolidación institucional; mejorar la presencia y despliegue institucional, con énfasis en oficinas locales; articulación pública/privada para una protección integral; difusión y promoción; focalización; prevención; restitución de derechos vulnerados; entre otros.

Varias de las alocuciones indicaron que estamos ante “un problema multidimensional”, por lo que se enfatizó en que se debe avanzar hacia “un rol colaborador”.

Los postulantes dejaron constancia de algunas cifras, entre otras:

50 mil niños en exclusión escolar

Existe un aumento del 42% de denuncias de abusos sexuales

Se estiman más de mil niños y niñas en situación de calle

14 mil niños en listas de espera en salud mental

30 mil NNA esperando atención en materia de protección de derechos

Entre las preguntas y comentarios de senadoras y senadores se hizo notar que se deben reconocer las brechas; la desigualdad territorial; consumo de drogas de NNA; recursos para políticas públicas; aumento de suicidios de menores, considerando, «que estamos frente a un problema multidimensional”.

Se acordó oficiar para conocer: la ejecución presupuestaria de Mejor Niñez, el cumplimiento de la oferta programática, y datos sobre archivo de causas por delitos sexuales contra NNA.

La Comisión de Derechos Humanos acordó una semana adicional para definir un nombre, por lo que el martes 18 de abril se votará y, posteriormente, la propuesta será sancionada por la Sala, que requiere de dos tercios de los votos de los senadores y senadoras en ejercicio para su aprobación.

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.