La ponencia del Proyecto de Ley por el cual se transforma el Sistema de Salud ya se encuentra radicada en la Cámara de Representantes.

La iniciativa “Cambio hacia una Salud para la Vida” fue presentada por el Gobierno el pasado 13 de febrero. El informe de ponencia se radicó con las firmas de congresistas conservadores, del Pacto Histórico, de la U, Comunes, bancada de la Paz y Verdes, indicó el Presidente Gustavo Petro.

Este viernes quedó radicada en la Cámara de Representantes la ponencia del Proyecto de Ley número 339 de 2023, “Por medio del cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”, informó el Presidente de la República, Gustavo Petro.

“Quedó radicada la ponencia en la Comisión Séptima de la reforma a la salud con las firmas de conservadores, Pacto Histórico, de la U, Comunes, bancada se la Paz y Verdes”, indicó el Jefe de Estado por medio de su cuenta de Twitter.

El proyecto legislativo Cambio hacia una Salud para la Vida fue radicado por el Gobierno ante el Congreso el pasado 13 de febrero.

“Si hay un derecho universal a la salud es posible la Paz Total. Si hay unos derechos garantizados es posible la Paz Total y Colombia se puede constituir en potencia mundial de la vida”, manifestó ese día el Presidente de la República.

 

Centros de Atención Primaria

El sistema que se propone está basado en la salud preventiva por medio del Centro de Atención Primaria (CAP).

Las CAP son Centros de Atención Prioritaria en Salud que nacen con el fin de descongestionar los servicios de urgencias en las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud.

Entre sus servicios implica la entrega gratuita de medicamentos básicos. Programa provincial de atención al celíaco: provee módulos alimentarios, consejería y acompañamiento. Salud sexual y paternidad responsable: provee la cobertura de atención médica, asesoramiento y consejería a todas las personas en edad reproductiva.

Los Centros de Atención Primaria contarán con la información demográfica de la zona, con cifras de morbilidades, embarazos, jóvenes con problemas de educación sexual, drogadicción, etc.

Se diferencian de un hospital dado que un hospital de primer nivel abarca atención preventiva – curativa. En la atención primaria se llega a consulta externa por algún padecimiento no urgente. En un hospital de Segundo Nivel se da la atención a pacientes con padecimientos de urgencia.

“Queremos que el médico pueda ir a cualquier lugar del territorio nacional y atender a cualquier persona”, y que “los habitantes puedan ser atendidos de manera permanente por un equipo de salud de profesionales”, en cualquier lugar del país, concluyó el Mandatario.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.