En el Senado de la República avanza aprobación de la regulación de venta de animales domésticos.

El proyecto de ley que busca regular las condiciones de bienestar animal en la reproducción, cría y comercialización de animales de compañía, en el territorio nacional, empezó a ser debatido y aprobado por la Comisión V del Senado.

En tal sentido coincidieron en defender el proyecto su autor el senador conservador Nicolás Albeiro Echeverry, y la ponente senadora Esmeralda Hernández (Pacto Histórico).

En el proyecto se solicita que los ciudadanos que crían este tipo de animales domésticos “para su reproducción y posterior venta, tengan un ente que regule el ambiente de estos centros, y  que los animales no sean víctimas del abandono, maltrato o sobre explotación”.

Según los legisladores, esta iniciativa es un avance necesario para superar los vacíos legales que tienen las autoridades y, adicionalmente, combatir así, el abuso relacionado con la cría y comercialización de estos animales.

Para la senadora de la Alianza Verde Andrea Padilla, también ponente, es de vital importancia, generar un espacio en donde animales tengan aire natural, que no estén muertos de calor, y que cada especie esté separada, a efectos de evitar que se conviertan entre ellos, en presas y depredadores.

“Es necesario que los enfermos estén separados de los sanos; que las hembras en periodo de celos estén aisladas; que las mallas de cautiverio, no causen afecciones, para evitar condiciones de maltrato”, planteó la senadora Padilla.

La senadora del Centro Democrático, Yenny Rozo Zambrano, presentó una proposición, en donde solicitó audiencia pública. “Hay un artículo que me preocupa y es el de los microchips para los animales domésticos, ¿Quién asumirá estos costos? ¿La comunidad, las alcaldías, el gobierno?”, sostuvo.

El servicio es gratuito y va dirigido a los animales de compañía que conviven en estratos 1,2 y 3. ¿Cómo funciona? El microchip de 15 dígitos tiene el tamaño de un grano de arroz y se implanta en el cuerpo del animal mediante una inyección.

En Bogotá, el programa permite identificar, registrar y llevar un seguimiento a  los animales de compañía. Con su creación, se busca reducir el número de animales en condición de abandono y a su vez obtener un censo real de caninos y felinos.

En dicha localidad, el microchip se implanta en el cuerpo del animal mediante una inyección. Posteriormente el número de microchip es incluido en la base de datos de la plataforma Ciudadano de 4 patas adjuntando datos como nombre, raza, sexo y edad del animal, además de los datos personales del cuidador o responsable. De esta forma, en caso de pérdida del animal, será más fácil contactar al responsable gracias a los datos que pueden verse con la ayuda de un lector de microchip; esta herramienta está disponible en la unidad de cuidado animal o en la sede administrativa del Instituto de Protección Animal.

La Comisión V avanzó en la aprobación de los artículos 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 20 y 21. La próxima sesión continuará la discusión.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.