El Presidente Iván Duque celebró la decisión de la ONU de elevar a sede regional su Oficina contra las Drogas y el Delito en Colombia.
El Presidente Iván Duque expresó este lunes su beneplácito con la decisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de elevar a sede regional la Oficina contra las Drogas y el Delito (UNODC) en Colombia.
En el acto de lanzamiento de la Visión Estratégica de la UNODC para América Latina y el Caribe 2022-2025, el Presidente Iván Duque pidió que se lidere una campaña mundial contra el consumo de drogas.
“Si no se hace un esfuerzo proporcional, equivalente y corresponsable, donde tenemos el mayor consumo, serán esfuerzos que se debilitarán en el tiempo”, apuntó el mandatario.
En la lucha contra la corrupción, Duque reiteró la propuesta elevada por Colombia de contar con “equivalente a una corte internacional contra la corrupción enfocada, principalmente, en luchar contra las corporaciones que patrocinan este tipo de prácticas”.
En cuanto al ciberdelito resaltó los esfuerzos de Colombia contra este comportamiento criminal, con una política pública que promueve la ciberseguridad del país.
“Apreciada doctora (Ghada) Waly (Directora Ejecutiva del UNODC) es un gusto tenerla en Colombia, tenerla presentando esta estrategia regional. Pero, también, elevando la Oficina de la UNODC en Colombia al nivel de oficina regional”, indicó el Mandatario al referirse a la decisión del organismo multilateral.
UNODC va a liderar, coordinar y supervisar desde Colombia sus operaciones en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador y Uruguay. De esta forma, señaló la Directora Ejecutiva del organismo, “nos va a permitir tener un abordaje más efectivo en nuestras comunicaciones y en nuestras operaciones y promover una toma de decisiones que permitan concentrar recursos y esfuerzos y ser más ambiciosos en el apoyo a los gobiernos”.
Al respecto, el Presidente Duque destacó que “la cooperación y el multilateralismo en la lucha contra el delito han sido bastión fundamental en las más importantes convenciones. Hoy queremos que ese multilateralismo y estas nuevas visiones nos permitan ser aún más fuertes y exitosos en las acciones”.
En ese sentido, añadió que el mundo enfrenta en la lucha global contra el delito y la ilegalidad “lo que podemos denominar, V. I. C. A.: Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad, en el curso de muchísimos aspectos en el curso de las relaciones internacionales”.
Por ese motivo, resaltó, el Presidente, “que UNDOC esté renovando sus estrategias es, también, para validar que la causa no está perdida y que, contrario a los discursos que muchos emplean en épocas electorales, cuando se hace el análisis contra factual, lo que deberíamos preguntarnos es dónde estaría la humanidad si no se hubieran tomado esas decisiones coordinadas y concertadas a tiempo”.
Asimismo, el jefe de Estado colombiano citó el caso de la Convención Internacional contra las Drogas, promovida por UNODC, la cual calificó como una de las herramientas de colaboración internacional “más convocadas y con mayor participación en la historia reciente del mundo”, y que ha “mantenido una línea para enfrentar este flagelo que amenaza sociedades, familias, jóvenes y que sigue representando una de los grandes retos para el mundo”.
La Convención, agregó, “ha motivado que los países tengan una agenda permanente para luchar contra el flagelo y las derivaciones del mismo”.