En el día de hoy se dará marcha al segundo debate legislativo del proyecto de ley que busca la autonomía sanitaria de Colombia.
La autonomía sanitaria, según la Organización Mundial para la Salud, es la capacidad que tiene un país de responder a la interrupción o al cambio abrupto en las condiciones de abastecimiento de la cadena global de valor de la salud.
El senador Flórez Porras advirtió que “hoy el 34% de los pacientes en Colombia no reciben los medicamentos que les son recetados”, por lo que una de las falencias a las que se le daría solución es el desabastecimiento y escasez de fármacos. “De cada 10 medicamentos que se comercializan en Colombia, 7 son importados” por lo que resulta conveniente fortalecer la industria farmacéutica.
Lo anterior, sumado a la falta de oportunidades e incentivos para el talento humano farmacéutico, constituyen las dos razones de peso que lo llevaron a presentar este Proyecto de Ley, “en la actualidad, existen cerca de 11 programas de Química farmacéutica; quienes se gradúan, no tienen oportunidades para ejercer su profesión, y deciden emigrar. Necesitamos que esos profesionales se queden en nuestro país”, remató Flórez Porras.
Esta iniciativa legislativa pretende unir esfuerzos entre el Estado, la industria, la academia y la sociedad civil, para que Colombia frene la importación de medicamentos, y sea a través de la industria que se incentive la producción y comercialización de sus propios fármacos.
La pandemia por el COVID-19 reflejó que Colombia no es un referente potencial farmacéutico, y que fueron los países del norte y otros de Europa los que llevaron la batuta en la producción de vacunas.
Al revisar las últimas cifras se evidencia que en los últimos años las importaciones en el país ascendieron a 4.143 millones 605 mil dólares y que la llegada de medicamentos proviene, en su mayoría, de Estados Unidos, China y Alemania.
Por lo anterior, el senador Pedro Hernando Flórez Porras, Coalición Pacto Histórico, explicó que con la creación de estrategias mediadas con la tecnología y con distintos sectores de la sociedad, el país respondería al déficit de medicinas.
El Proyecto de Ley No. 092 de 2022 establece las pautas de la política nacional de investigación científica, desarrollo tecnológico y producción de la industria farmacéutica, Colombia logrará su autonomía sanitaria.
En su primer debate, la Comisión VI del Senado de la República le dijo sí al Proyecto de Ley con 12 votos a favor, que busca, entre otras cosas, asegurar la disponibilidad de medicamentos con la producción y comercialización de productos con altos estándares de calidad. Se espera la ponencia en segundo debate en este nuevo período legislativo 2023-2024.
Si bien, para entonces, los senadores Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático y Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador, apoyaron la iniciativa, ambos hicieron hincapié en no descartar la posibilidad de acudir a la compra de vacunas fabricadas fuera del territorio nacional, ante una problemática de salud pública. También comentaron la necesidad de definir qué tipo de medicamentos necesita el país y cómo se evita el riesgo de vencimiento.
Por su parte, el senador Guido Echeverri Piedrahita, Partido En Marcha, explicó que la investigación científica aporta sólo el 0,28% del Producto Interno Bruto del país, coincidiendo con Echeverri Piedrahita que Colombia necesita fortalecer la inversión en la producción de patentes.
En este sentido, la senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico, indicó que es necesario incentivar la producción del sector farmacéutico en Colombia, al argumentar que “de las 306 empresas, el 71% se concentra en actividades de comercialización de medicamentos, y tan solo el 29% se dedica a la producción”.






