El Senador Kenneth Pugh advirtió que la IA está demostrando que las cosas ocurren más rápido de lo que nos gustaría.
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional abordó los desafíos de nuestro país no sólo con nuevas leyes e instituciones, sino también con políticas de Estado que regulen y protejan los datos y la vida de las personas.
Para el senador Pugh, principal impulsor de estos cambios en el parlamento, “Chile es el país más conectado, tenemos más de 85% de nuestra población conectada, hemos declarado internet como servicio público, tenemos neuroderechos, pero ¿qué es lo que nos falta? Dar la seguridad que todo lo que va a ocurrir en el mundo digital, va a ser protegido como corresponde”.
A reglón seguido, el legislador recordó que “en el ciberespacio no hay fronteras. Las amenazas que existen no sólo son de aprendices, sino también de actores estatales y en un contexto como el nuestro, con alzas exponenciales de delitos como el secuestro de datos o el reciente ataque a compras públicas que dejó millones de dólares en pérdidas, es pertinente tener en cuenta que en el mundo real tenemos normas (…) La Cruz Roja no se ataca, en cambio en el ciberespacio sí atacamos hospitales, sistemas críticos de salud”.
“Se proyecta al 2025, 15 mil millones de dólares (en pérdidas en manos de ciberdelincuentes). Estos ataques no son para demostrar destreza, habilidades o hacer activismo, son redes criminales, organizaciones que tienen todos los medios y atacan a todo, incluso los hospitales”, describió.
Consultado por la institucionalidad relacionada al área como la agencia de ciberseguridad que se tramita actualmente o la necesidad de un Instituto Nacional de Ciberseguridad, el congresista aclaró que esto “no se trata de un tema técnico, es político. Vivimos en una sociedad digital, este es un tema que involucra todas las profesiones y zonas como Valparaíso, ofrecen un nodo de capital humano, profesional y técnico, óptimo para albergar un ente de estas características”.
En días donde la propuesta de presupuesto 2024 comienza a ser revisada por los parlamentarios y en paralelo, la inteligencia artificial (IA) genera sorprendentes avances que sacuden los informativos y las redes sociales, el senador concentró el discurso en la protección de datos personales.
“La espina dorsal de un nuevo sistema, la columna vertebral, es la protección de datos personales, porque está garantizado en la Constitución. Es un derecho constitucional que tenemos y va más allá de la ley de datos personales”.
Para el senador Kenneth Pugh, “la ley marco de ciberseguridad (en segundo trámite en la Cámara Baja) que esperamos en octubre se pueda despachar al Senado, se suma a la ley de datos, pero todo ello requiere de recursos. Espero que, en noviembre, tengamos las glosas muy definidas para poder crear la nueva agencia de protección de datos y la nueva agencia de ciberseguridad, entregar los recursos que se requieren y hacer los ejercicios nacionales de forma conjunta, en todo Chile, en el mes de octubre del próximo año”.
“La IA está demostrando que las cosas ocurren más rápido de lo que nos gustaría y están haciendo cosas que se creían que eran de futuro. Hoy es de presente (…) si tú contaminas los datos, la IA hace algo que no queremos que haga, entonces no puede existir nada digital sin ciberseguridad”, explicó el parlamentario.