Canciller (s) se reúne con secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.

La ministra (s) de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, se reunió con el secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE/CTBTO), Robert Floyd, organismo  del  sistema internacional abocado a la supervisión de la prohibición completa de los ensayos nucleares.

El Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares prohíbe realizar o permitir que se realicen en el territorio de los Estados parte cualquier clase de ensayos nucleares. El tratado establece asimismo, un conjunto de medidas de confianza y especialmente un régimen de verificación para garantizar el cumplimiento de esta prohibición.

El Tratado es una convención que prohíbe todas las explosiones nucleares por quien quiera que sea y en cualquier lugar, ya sea sobre la superficie terrestre, en la atmósfera, bajo el agua o bajo tierra.

La organización se encargará de la verificación de la prohibición de pruebas nucleares y por lo tanto, operará un sistema de monitorización en todo el mundo. La Comisión Preparatoria de la OTPCE, y su Secretaría Técnica Provisional, se establecieron en 1997 y está situada en Viena, Austria. La Comisión Preparatoria se encarga de hacer los preparativos para la aplicación efectiva del Tratado, en particular mediante el establecimiento de su régimen de verificación.

Durante el encuentro, la canciller relevó el compromiso de Chile con la no proliferación y el desarme nuclear. En tanto, Robert Floyd destacó el activo rol desempeñado por nuestro país en el marco de la organización y el establecimiento de la Política Exterior Feminista, la cual va en línea con su gestión al mando del OTPCE, en donde ha elevado la participación de las mujeres. En dicha Organización, Chile ha presentado históricamente su posición, siendo un firme promotor del desarme general y completo, privilegiando un debate multilateral amplio, transparente y democrático.

El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) entrará en vigor, 180 días después de la ratificación por parte de los 44 países enumerados en el Anexo 2 del Tratado que fueron designados por tener un reactor nuclear o, al menos, un nivel avanzado en tecnología nuclear. Hasta enero de 2021, tres de estos países no han firmado ni ratificado el Tratado (India, Pakistán y la República Popular Democrática de Corea) y otros cinco lo han firmado pero no ratificado (China, Egipto, Estados Unidos, Irán e Israel).

El OTPCE/CTBTO tiene como objetivo establecer la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Dicho tratado ha sido firmado por 186 países y ratificado por 174. Sin embargo, para su entrada en vigor se requiere la firma y ratificación de 44 países específicos titulares de tecnología nuclear, faltando aún la ratificación de ocho de ellos

Chile firmó dicho instrumento en septiembre de 1996 y lo ratificó en julio de 2000. Al respecto, la canciller (s) señaló que en un escenario determinado por la inseguridad y la falta de acuerdos, apoyar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares es una vía multilateral obligatoria para promover la no proliferación nuclear, el desarme y la seguridad internacional.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.