La Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputadas y Diputados debate el voto anticipado y por correo.
La Comisión debatió dos mociones que modifican la ley 18.700 sobre votaciones populares y escrutinio, para habilitar el voto por correo y el voto anticipado para personas que tengan imposibilidad de trasladarse al local de votación.
Primeramente, los parlamentarios oyeron al subsecretario General de la Presidencia, Juan José Ossa y a los representantes del Servicio Electoral, Raúl García y Andrés Tagle, quienes se manifestaron a favor de respaldar sólo la iniciativa de voto anticipado.
Al respecto, el subsecretario Ossa manifestó que como gobierno están dispuestos a conversar y llegar a un consenso respecto a la materia.
Cualquier avance tiene que contemplar el prestigio que tiene el sistema electoral chileno, caracterizado por un rápido escrutinio de los votos y de forma segura.
Señaló, en ese sentido, que el país está preparado para el “voto anticipado presencial”, enfocado a ciertos grupos como adultos mayores, embarazadas, personas con discapacidad y personal de salud, entre otros.
Sin embargo, agregó, aún no estamos preparados para establecer el voto a domicilio, ya sea por correo físico o electrónico, porque “se abre a situaciones para deslegitimar las elecciones”, como ocurrió en Estados Unidos.
El director del Servel, Raúl García, expresó que hay acuerdo en hacer más participativo el derecho a sufragio e incluir a diversos grupos del electorado con ciertas características, mediante mecanismos alternativos que son “excepcionales”, a través de un sistema de inscripción o registro previo para elaborar un padrón electoral. Ello, con el fin de dimensionar la cantidad de electores y definir el despliegue electoral necesario.
Andrés Tagle, en tanto, en representación del Consejo del Servel, dijo que en forma unánime respaldan el voto anticipado, y explicó que se requeriría la inscripción previa, 60 días antes de la elección, para habilitar locales en, aproximadamente, 50 ciudades y recibir votos una semana antes del día de la votación, de lunes a domingo. Las urnas estarían bajo custodia con sello y el conteo de los votos se realizaría el día de la elección.
Sobre el voto postal, refirió que están en contra porque no garantiza el voto personal y secreto, que está establecido en la Constitución. Además, no tiene control ciudadano y no se puede comprobar que sea la persona la que está votando.
Asimismo, Tagle agregó que “correos no está en condiciones de hacer esto; ya casi nadie usa correspondencia física, todo es por mail. De hecho, tuvimos problemas con alrededor del 30% de las cartas certificadas para los vocales de mesa”, reconoció.
Sobre el punto, la diputada Andrea Parra (PPD), autora de las dos iniciativas, aseveró que jamás fue pensado a nivel masivo sino, por ejemplo, para personas privadas de libertad o chilenos que se encuentran en el extranjero y se les dificulta llegar a los consulados.
Por su parte, el parlamentario Andrés Longton (RN) planteó que se debe explorar la implementación de urnas móviles para que el secreto del voto se pueda mantener y llegar a grupos que no pueden ir a votar.
Fuente: Prensa Cámara de Diputadas y Diputados de Chile
Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.
s