Este 18 de octubre se cumplieron seis años desde el denominado Estallido social, un hito que marcó profundamente la historia reciente de Chile
Lo que inició con una evasión masiva en el transporte público derivó en un movimiento social que congregó, al mismo tiempo, a millones de personas en las calles, evidenciando un malestar acumulado durante años.
Juan Manuel Santa Cruz, presidente de Evópoli, sostuvo que lo ocurrido aquél octubre de 2019 significó “un desastre político” lo que significó un retroceso para el país. “Chile perdió tiempo en su camino de progreso y de mejoras sociales. No veo qué cosa se pueda rescatar de eso”, señaló.
Evolución Política, cuyos acrónimos son Evópoli y EVOP, es un partido político chileno fundado como movimiento político en 2012, y constituido como partido a inicios del 2016. Entre sus fundadores se encuentran Felipe Kast, Luciano Cruz-Coke, Juan Sebastián Montes, Harald Beyer.
Santa Cruz reconoció que hubo una responsabilidad compartida del sistema político en no haber sido capaz de procesar las tensiones sociales antes del estallido.
“Cuando la democracia no avanza, por la razón que sea, y el sistema político no resuelve los problemas que tienen los chilenos, entonces se crispa el ambiente. Y es responsabilidad de la política canalizar ese malestar por vías institucionales”, sentenció.
Por su parte, el parlamentario sostuvo que sectores de izquierda “azuzaron desde el Congreso y desde la calle”, generando un clima de inestabilidad política.
“Fue un golpe de Estado planificado por la izquierda que no resultó”, aseguró, apuntando directamente al Frente Amplio y al Partido Comunista de Chile.
Violación derechos humanos
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) recuerda que esta es la crisis de derechos humanos más grave vivida por el país desde la restauración de la democracia.
Con el fin de examinar cuál ha sido hasta ahora la respuesta del Estado en el ámbito de la justicia, el instituto realizó una revisión de las acciones judiciales que interpuso por las graves violaciones a los derechos humanos, que tuvieron lugar entre el 17 de octubre de 2019 hasta el 18 de marzo de 2020. Además, anunció que realizará una indagatoria minuciosa de las respuestas del Estado en materia de verdad, reparación y garantías de no repetición.
En relación a las querellas interpuestas por el INDH, se trata de 3 mil 247, de las cuales 145 ya se encuentran finalizadas, pero sólo 68 de ellas concluyeron con sentencias condenatorias para los agresores. Del total de estas querellas, 2 mil 311 fueron por apremios ilegítimos, 566 por torturas, 249 por violencia innecesaria y 121 por otro tipo de vulneración.