Resultó aprobada la conciliación de dos proyectos de ley en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

En el marco de la plenaria del Senado se dio luz verde a la propuesta legislativa que regula la desconexión laboral al permitir que los trabajadores tengan tiempo para descansar y disfrutar con sus familias.

La iniciativa que avanza a sanción presidencial, promueve la desconexión laboral de los trabajadores y relaciones laborales en espacios donde puedan disfrutar de su tiempo libre y descanso, ya sea vida familiar o situaciones personales que así lo requieran como licencias, vacaciones o permisos.

El debate sobre el tiempo de trabajo sigue siendo hoy día una cuestión de indudable interés. En este sentido, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han hecho surgir nuevas formas de organización del trabajo y con ellas nuevos problemas en relación con el tiempo de trabajo.

En efecto, como señala el Informe de la OIT, Iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo, si bien las tecnologías de la información y la comunicación aumentan las posibilidades de trabajar a distancia y permiten conciliar mejor las responsabilidades familiares y personales, “la desaparición de la fronteras espaciales y temporales entre las esferas laboral y privada suscita inquietudes en diferentes ámbitos, y evoca formas de organización del trabajo del período preindustrial.

Los procesos de cambio que permiten que el individuo pase más tiempo en su casa que en el trabajo, pero que también pase más tiempo trabajando en casa, podrían ser un arma de doble filo para algunos.

Los beneficiados de esta iniciativa son todas las personas que se encuentren en relación laboral dentro de las diferentes modalidades de contratación: trabajo presencial, teletrabajo, trabajo remoto y en casa.

El autor del proyecto, Rodrigo Rojas, aseguró que ahora los trabajadores tendrán el derecho a no recibir llamadas, mensajes de WhatsApp o correos, que tengan que ver con el trabajo, fuera del horario laboral.

“Este proyecto busca garantizar el derecho a la desconexión laboral con el objetivo de evitar la transgresión de los límites entre el ámbito laboral y los espacios de descanso y familiares, velando así por la salud física y mental de los trabajadores”, explicó el congresista.

En ese sentido, resaltó el logro del Congreso en la defensa de los derechos de los trabajadores colombianos y en la actualización de nuestra legislación conforme a las nuevas realidades laborales.

“Hoy todos los avances tecnológicos han permitido que, luego de que el trabajador sale de su trabajo, reciba órdenes por vía correo electrónico, teléfono o WhatsApp. Con esta aprobación, el trabajador tendrá la autonomía de no atender esas tareas fuera de su jornada laboral, sin que vayan a haber acciones en contra de él”, apuntó Rojas.

Las excepciones que quedaron incluidas en el articulado se relacionan con cargos de confianza, manejo y disponibilidad absoluta, como así también, la Fuerza Pública, los organismos de socorro y otros cargos que requieren disponibilidad permanente.

Finalmente, la iniciativa también establece la obligatoriedad para que las empresas y las entidades públicas tengan un protocolo de desconexión digital, cuya inobservancia podrá ser catalogada una conducta de acoso laboral.


Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.

SUSCRÍBETE A DIARIO JURÍDICO

Recibe nuestro boletín semanal con la actualidad jurídica más destacada.

Sus datos serán incorporados a un fichero automatizado con el objeto exclusivo de dar respuesta a su suscripción Dicho fichero es de titularidad exclusiva de LEXDIR GLOBAL S.L. y no será cedido a un tercero en ningún caso.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.