Durante la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso de la República se vislumbraron los avances de la Justicia Ambiental presentados por el Gobierno.

El concepto de justicia ambiental aplica las teorías de la justicia​ al campo del medio ambiente y la ecología.​​ Se deriva de la consideración del medio ambiente y los servicios del ecosistema como elementos del bien común.

Para nuestros propósitos, “justicia ambiental” significa el trato justo de individuos de todas las razas, culturas y niveles de ingresos cuando se trata de desarrollar, adoptar, implementar y aplicar las leyes, reglamentaciones y principios ambientales.

“Justicia Ambiental y Justicia Social son nuestros dos conceptos de construcción en el hoy. Es lo que alumbra nuestros proyectos, nuestras políticas públicas, trátese de decretos, resoluciones, proyectos de ley o trátese de discursos y luchas sociales que acompañamos”, precisó el Presidente Gustavo Petro.

En su discurso, el Presidente Gustavo Petro dio a conocer las siguientes cifras, fundamentales para hacer de Colombia una potencia de la vida.

  1. El Ministerio de Minas y Energía asignó 8,3 GW (Gigavatios), en 190 proyectos: 77% energía solar, 15% eólica y 4% hidráulica, presentados por 134 empresas.
  2. Se pusieron en marcha las Comunidades Energéticas, “que simplemente tienen que ver con poner en el techo paneles solares de cualquier casa o usar los espacios de cualquier vereda, de cualquier comunidad indígena o afro, de cualquier municipio, si lo quiere, para hacer pequeñas granjas solares” que les permitan a las familias reducir sustancialmente la tarifa de energía.
  3. Se realizó el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia, Amazonas, que permitió abordar, de la mano de 640 expertos y ocho ministros de Ambiente, las acciones que permitan preservar la Selva Amazónica, como pilar climático del mundo. “Sin la selva no hay vida, porque es la gran esponja del CO2 que aún queda fuera de los océanos. Logramos que se convoque a los presidentes de los países con responsabilidad sobre la selva en Belém do Pará (Brasil), será en agosto dentro de unos días”.
  4. Con la Adición Presupuestal, aprobada por el Legislativo, se colocaron $600 mil millones para preservar este ecosistema. “Nosotros queremos que se vuelvan constantes durante 20 años hacia adelante, para poder iniciar lo que llamamos la revitalización de la Selva Amazónica”.
  5. “Hemos dinamitado decenas de dragas, centenares de dragas ilegales en Colombia”. De acuerdo con cifras de las Fuerzas Militares, durante el primer semestre de 2023 se han destruido 202 dragas y dragones.
  6. En este periodo legislativo se presentará el proyecto de ley que permita sacar adelante el Código Minero, “para el estudio pertinente, de cara a volver a establecer una alianza entre pequeña minería y Estado, para defender el territorio de la guerra, de la destrucción democrática y de la destrucción del agua”.
  7. Se han invertido $287.470 millones para fortalecer el turismo.
  8. Se redujo la deforestación de la siguiente manera: toda la deforestación en Colombia 29,1 %, de 174.103 hectáreas (ha.) en 2021 a 123.517 ha. en 2022, y solo en la Amazonía fue de 36,4 %, de 111.899 ha. en 2021 a 71.185 ha. en 2022.

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.