El Proyecto de la Cámara de Representantes de Colombia busca garantizar la educación a los niños, multando a los padres.

Fue aprobado en segundo debate el proyecto de ley que establece medidas de corresponsabilidad para garantizar el derecho de la educación de niños, niñas y adolescentes en Colombia.

Los autores de esta iniciativa son los Representantes a la Cámara Oscar Hernán Sánchez, José́ Luis Correa, Hernán Gustavo Estupiñán, Harry Giovanny González, Rodrigo Arturo Rojas y como ponentes Martha Patricia Villalba y Karina Estefanía Rojano.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en su artículo 26, reconoce el derecho de toda persona a la educación:

  1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
  2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
  3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Martha Patricia Villalba, congresista por el Partido de la U, señaló: Con este proyecto lo que se busca es evitar la ausencia permanente o temporal de nuestros niños en la instituciones educativas, porque en la medida que se les vulnere sus derechos los niños estarían sometidos a muchos riesgos, como trabajo infantil, maltrato intrafamiliar, acceso a drogas, delincuencia, entre otros riesgos que desvían su calidad de vida.”

Villalba también aseguró que esta iniciativa tiene como principal objetivo crear una escala de multas para aquellos padres, tutores o responsables legales que por voluntad propia promuevan el ausentismo escolar.

Asimismo, destacó que esta puede ser una herramienta para disminuir la tasa de trabajo infantil que para el año 2019 oscilaba en el 7.8% en el país.

Para finalizar, la Representante a la Cámara por el departamento del Atlántico expresó su gratitud a la plenaria por respaldar este proyecto de ley, según explica Villalba, beneficiará a los menores en Colombia. Se espera que siga su tramite positivamente en el Congreso de la República para que se ley.

De hecho, en Bocayá, la cuestión viene hace rato. El secretario de Educación de Boyacá, Juan Carlos Martínez Martín, había advertido de las severas sanciones para quieres no garanticen la educación de sus hijos.

Le recordamos a los padres de familia que el hecho de no llevar a los niños a estudiar, y no velar porque puedan tener acceso a la educación, es causal para perder la patria potestad. Y tanto el Bienestar Familiar como los comisarios de familia pueden quitar el derecho de manejar a sus hijos, porque le están privando un derecho fundamental, que no es negociable; Lo contemplado en la Constitución no es negociable, todos los menores de edad tienen obligatoriamente que estar dentro del sistema educativo”, concluyó Martínez.


Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.

SUSCRÍBETE A DIARIO JURÍDICO

Recibe nuestro boletín semanal con la actualidad jurídica más destacada.

Sus datos serán incorporados a un fichero automatizado con el objeto exclusivo de dar respuesta a su suscripción Dicho fichero es de titularidad exclusiva de LEXDIR GLOBAL S.L. y no será cedido a un tercero en ningún caso.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.