Con el continuo aumento de la inmigración, España atraviesa un momento decisivo en sus políticas de regularización. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2025 el país registró más de 6,9 millones de residentes extranjeros, lo que equivale a casi el 20 % de la población total. Además, el 23 % de la población ocupada está compuesta por inmigrantes, una cifra que refuerza la importancia de los mecanismos legales destinados a facilitar su integración social y laboral.  

trámite extranjeriaEn este contexto, el arraigo surge como una de las principales alternativas de residencia por circunstancias excepcionales. Previsto en la legislación española y actualizado por el nuevo Reglamento de Extranjería, el arraigo es una autorización que permite a los extranjeros en situación irregular obtener la residencia legal en el país, siempre que demuestren vínculos familiares, sociales, laborales o formativos con España.

“La regularización mediante arraigo exige más que conocer la ley: es fundamental analizar cada caso individualmente, preparar la documentación con rigor y seguir de cerca el trámite. Nuestra función es garantizar que el proceso sea seguro, transparente y eficaz para cada cliente”, afirma Camila Bruckschen, directora general y experta en extranjería de CB Asesoría.

               La nueva normativa reconoce 5 tipos principales de arraigo:

1. Arraigo familiar

Está destinado a extranjeros que sean padres, madres o tutores de ciudadanos españoles o europeos. Es el caso, por ejemplo, de un padre extranjero que vive con su hijo nacido en territorio español. Esta modalidad es una de las más estables, ya que concede un permiso de residencia de hasta cinco años.

2. Arraigo social 

Está dirigido a quienes llevan al menos dos años viviendo en España y pueden demostrar vínculos con la comunidad, ya sea a través de la participación en actividades locales, la relación familiar con residentes legales o la implicación en proyectos sociales. Por ejemplo, se trata de una persona que reside desde hace dos años en una ciudad española, demuestra su integración social o cuenta con familiares legalizados en el país. Este tipo de arraigo reconoce la integración social de quienes ya forman parte de la vida comunitaria y permite acceder a un permiso de residencia legal.

3. Arraigo sociolaboral

Indicado para quienes han trabajado de manera informal y pueden demostrar la relación laboral. Esta modalidad reconoce el esfuerzo de quienes ya contribuyen a la economía española, incluso sin un contrato formal. Un inmigrante que haya desempeñado funciones domésticas o de construcción civil durante meses puede regularizar su situación mediante la documentación adecuada, por ejemplo.

4. Arraigo socioformativo

Creado para personas matriculadas en cursos de formación profesional reconocidos por el sistema educativo español. Un estudiante extranjero que esté asistiendo a clases de cursos profesionalizantes puede solicitar este permiso mientras estudia y trabaja legalmente. Puede acceder a los cursos aquí.

5. Arraigo de segunda oportunidad 

Está destinado a quienes permiso de residencia, pero han perdido la renovación por motivos administrativos. Esta modalidad devuelve la oportunidad de regularizar su situación a quienes se habían integrado en la sociedad española.

Aunque la nueva normativa facilita la entrada de inmigrantes en el sistema formal, el proceso de solicitud de arraigo es burocrático y requiere documentación precisa, justificantes de residencia, informes sociales, contratos, matrículas y antecedentes penales limpios. Además, cada comunidad autónoma puede tener requisitos específicos, lo que hace que el asesoramiento jurídico sea esencial.

Aunque la nueva normativa facilita la entrada de inmigrantes en el sistema formal, el proceso de solicitud de arraigo sigue siendo burocrático y exige documentación precisa: justificantes de residencia, informes sociales, contratos, matrículas y certificado de ausencia de antecedentes penales. Además, cada comunidad autónoma puede establecer requisitos específicos, lo que hace que el asesoramiento jurídico sea fundamental.

“Detrás de cada trámite hay una historia de valentía, adaptación y esperanza. Nuestro trabajo en CB Asesoría consiste precisamente en transformar la complejidad de la ley en caminos accesibles, para que cada persona pueda construir su futuro con dignidad. Cuando un cliente consigue su permiso de residencia, no solo recibe un documento, sino el reconocimiento de que pertenece, de que puede vivir y contribuir plenamente a la sociedad española”.

Las nuevas modalidades de arraigo representan no solo una actualización legislativa, sino también una oportunidad de integración real para miles de personas que contribuyen a la sociedad española. Al permitir que los extranjeros en situación irregular obtengan la residencia legal y el acceso a los derechos básicos, España fortalece sus lazos sociales y reconoce el papel de los inmigrantes en su desarrollo económico.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.