El Aula Magna del Campus Almansa ha acogido una nueva jornada de actualidad jurídica del ciclo «Jueves Derecho CUNEF Universidad», un espacio que para el debate social sobre los grandes temas de actualidad. Esta última sesión, bajo el título de «Crisis de la meritocracia», ha contado con Vicente J. Montes, Técnico Comercial y Economista del Estado; María Rubio, Magistrada Portavoz de Asociación Judicial Francisco de Vitoria; Raquel Arenal, directora de Talento Mapfre España; y Andrés Betancor, director del Departamento de Derecho de CUNEF Universidad. Los ponentes han abogado por la meritocracia en el poder judicial y en el mundo empresarial, siendo la discrecionalidad y la politización las dos grandes amenazas.
Este debate se ha producido en un momento en el que la meritocracia en el acceso a la función pública está en el centro de la agenda política, con la tramitación en el Congreso del Proyecto de Ley Orgánica de Ampliación y Fortalecimiento de las carreras Judicial y Fiscal. Esta reforma mantiene la oposición como vía principal de acceso, aunque con algunos ajustes. En este contexto, Andrés Betancor, quien ha sido el encargado de moderar este debate, ha subrayado que la meritocracia es «una condición necesaria para la legitimidad de las instituciones y la confianza ciudadana en ellas».
Continuando con esta visión de la meritocracia, Vicente J. Montes ha recordado que «es un criterio esencial para asignar posiciones y recompensas en cualquier sociedad justa» y que debilitarla pondría en riesgo la confianza ciudadana en el Estado de derecho. Ha reclamado sistemas de acceso y promoción en la administración blindados frente a favoritismos políticos, advirtiendo de que las principales amenazas son la politización, la discrecionalidad en los nombramientos y la tentación de rebajar los requisitos de acceso. A su vez, ha recordado que el artículo 23 de la Constitución Española garantiza que todos los ciudadanos tengan derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, mientras que el artículo 103 establece que dicho acceso debe regirse por los principios de mérito y capacidad.
Por otro lado, María Rubio ha defendido que «aunque el sistema de oposición no es perfecto, porque todo es susceptible de mejora, el sistema actual es totalmente imparcial. No se prioriza a nadie por su condición social, económica o familiar, y es plenamente consecuente con los principios de igualdad, mérito y capacidad». Ha señalado que, según las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial y de la Escuela Judicial, en los últimos 25 años el 75% de los jueces que han accedido a la carrera no tenía ningún familiar vinculado al derecho, mientras que el 39% procede de familias en las que ninguno de los progenitores cuenta con estudios superiores. «Estos datos demuestran que el sistema de oposiciones judiciales sigue siendo una vía real de movilidad social ascendente y uno de los más exigentes de España, comparable al de notarios, registradores o abogados del Estado», ha añadido.
Sobre el papel de la meritocracia en la empresa privada ha hablado Raquel Arenal, que ha afirmado que «es una herramienta clave para atraer y retener talento en la empresa privada y para garantizar la competitividad de las organizaciones». Ha defendido que los procesos de selección y promoción deben ser transparentes y objetivos, subrayando que «la justicia organizativa y la percepción de que las promociones responden al mérito reducen los conflictos laborales y aumentan la productividad». Además, ha destacado la importancia de combinar la formación académica con habilidades interpersonales, liderazgo y capacidad de innovación, advirtiendo de que sin meritocracia las organizaciones corren el riesgo de perder competitividad y de desincentivar el esfuerzo de sus profesionales.
Para concluir la jornada, se ha destacado que foros como «Jueves Derecho CUNEF Universidad» cumplen la función de acercar a la comunidad académica y profesional los grandes debates sociales y jurídicos actuales, permitiendo un análisis riguroso y plural de cuestiones clave como la independencia judicial, la igualdad de oportunidades o la competitividad en la empresa privada.
Dirigidas a profesionales del Derecho y a estudiantes, las jornadas «Jueves Derecho CUNEF Universidad» analizan cuestiones de máxima actualidad con un enfoque dinámico y cuentan con tres invitados, profesionales y juristas relevantes. La próxima sesión se celebrará el 9 de octubre y analizará la transformación de los despachos de abogados junto a Jesús Remón, socio presidente de Uría Menéndez; Eduardo García, socio-director de Clifford Chance y Joaquín Jiménez Rubio, socio director de Ayuela Jiménez.