Con el fin del verano, las familias españolas se enfrentan a un desafío que combina el impacto económico ocasionado por las vacaciones con los gastos de la vuelta al cole. En este contexto y como cada año, idealo.es, el comparador de precios online, ha realizado un estudio donde analiza el cambio de tendencia de consumo y los datos económicos de la vuelta al cole.
El análisis expone que el gasto de la vuelta al cole en España aumenta un 2% de media respecto al 2024, con un presupuesto medio de 501,26 euros por niño. Este dato, aunque no supone un cambio drástico respecto al año anterior, representa una carga cada vez más difícil de asumir para las familias españolas, ya que el coste medio del material escolar por alumno sigue aumentando progresivamente año tras año, mientras que la capacidad de ahorro se ve cada vez más reducida.
El kit básico para la vuelta al cole incluye mochila (29,42 euros), chándal (26,07 euros), papelería, (48,26 euros), calzado deportivo (31,87 euros), y libros de texto con un coste medio de 365,64 euros, un 7% más caro que el año pasado, posicionándose como el factor más influyente en el impacto económico de la vuelta al cole. Por su parte, el material digital se encarece. Los libros digitales cuestan ya de media 192,5 euros, frente a los 182 euros de media que costaban en 2024.
El 30% de los españoles opta por material escolar de segunda mano
Ante esta situación, las familias españolas adoptan diversas estrategias para hacer frente a los costes. La encuesta realizada por idealo.es extrae que el 30% de los encuestados opta por comprar material escolar de segunda mano, mientras que el 25,5% ha tenido que recortar en gastos y dejar de comprar ciertos productos para poder afrontar este gasto anual. Por otro lado, el 24% recurre a ahorros y el 14% afirma recurrir a subvenciones estatales o regionales para poder acceder a estos productos.
Las familias también recurren a su entorno, el 11% de los usuarios afirma haber solicitado ayuda a sus familiares y el 7% ha pedido un préstamo al banco. De hecho, según datos del Banco de España (BdE), los créditos al consumo se dispararon un 20% en el primer trimestre del año, lo que refleja la situación económica general del país.
Cuatro consejos prácticos para ahorrar en la vuelta al cole
- Comparar precios online y en tiendas físicas:
Utiliza comparadores de precios online para encontrar las mejores ofertas en material escolar. No te limites a una sola tienda; a menudo, las tiendas físicas ofrecen descuentos y promociones que pueden ser igual de competitivos que los precios online.
- Reutilizar material del año anterior:
Antes de comprar nuevos artículos, revisa el material escolar del año pasado. Muchas cosas, como mochilas, estuches y algunos útiles, pueden reutilizarse si están en buen estado. Esto no solo ahorra dinero, sino que también fomenta la sostenibilidad.
- Comprar productos de segunda mano:
Los libros de texto y algunos uniformes escolares pueden encontrarse en muy buen estado en tiendas de segunda mano o a través de plataformas online. Esta es una excelente manera de reducir significativamente el coste de la vuelta al cole.
- Planificar, activar alertas de precio y comprar con anticipación:
Evita las compras de última hora. Planificar con antelación te permite aprovechar las ofertas y promociones que surgen antes del inicio del curso escolar. Además, comprar de forma escalonada durante el año puede evitar el impacto financiero de comprar todo de una vez. Asimismo, es ideal activar alertas de precio de productos específicos, para saber cuándo encontrar el precio deseado.
En esta misma línea, Kike Aganzo, responsable de comunicación de idealo.es, comentó: “La vuelta al cole en España es un desafío económico cada vez más grande para las familias, principalmente por el aumento constante del precio del material escolar, especialmente los libros de texto. Ante esta situación, los hogares se ven obligados a buscar alternativas como la compra de productos de segunda mano, ahorrar durante el año o solicitar algún tipo de ayuda financiera. Este panorama evidencia las carencias del sistema y la urgencia de que las familias puedan acceder de manera asequible a estos productos de primera necesidad y subraya la importancia de que existan opciones y apoyos que faciliten este gasto anual”.