Ayer finalizaba el plazo de acogida de refugiados y el Gobierno español, que se comprometió a acoger a 17.337 personas, ha acogido a 1.980 hasta el pasado domingo 24 de septiembre, es decir, el 11,4% de la cuota pactada, según datos del Ministerio de Interior.

españa refugiados

El 26 de septiembre expiraba el plazo de dos años acordado por los Estados miembros de la Unión Europea (UE) para reubicar y reasentar a 160.000 refugiados. España, que se comprometió a acoger a 17.337 personas, ha acogido a no más de una décima parte del cupo comprometido.

Acuerdos UE para la reubicación y el reasentamiento de personas refugiadas

A 30 de junio de 2016, casi setenta millones de personas habían tenido que abandonar sus hogares a consecuencia de las guerras, la violencia y la persecución. Las proporciones del drama en Siria llevaron esta cifra a magnitudes más elevadas que jamás se recuerdan. Después de seis años de conflicto, más de once millones y medio de ciudadanos y ciudadanas de este país han dejado atrás sus casas. De ellas, cinco millones son personas refugiadas que viven hoy repartidas en más de cien países, principalmente en Turquía, Líbano y Jordania.

A consecuencia de las propuestas adoptadas por la Comisión Europea, y empujados por la presión social y mediática, en julio de 2015 el Consejo Europeo y el Consejo de la UE suscribieron un acuerdo en el que los Estados miembros se comprometieron a reubicar a 32.256 solicitantes de asilo procedentes de Italia y Grecia, con el compromiso de ampliar esta cifra, en diciembre de 2015, hasta los 40.000.

Dos meses después, en septiembre de 2015, la fotografía del cuerpo sin vida del pequeño Aylan estremeció nuestras conciencias porque simbolizó, en toda su crudeza, en todo su dramatismo, la tragedia de las personas refugiadas.
Tras esta imagen, el compromiso de la UE con la reubicación y el resentimiento de personas refugiadas se multiplicó y la UE rubricó un segundo acuerdo a través del cual 22 Estados europeos aceptaron la reubicación de 120.000 solicitantes de asilo desde Italia, Grecia y Hungría, lo que situaba el compromiso en 160.000 a repartir proporcionalmente entre terceros países.
Sin embargo, Hungría abandonó el acuerdo y quedaron 54.000 refugiados pendientes de reubicación, un cupo que finalmente quedó sin ser reasignado.

Hasta la fecha, los Estados miembros han reubicado a más de 28.700 demandantes de asilo, según los últimos datos de la Comisión Europea, a 20 de septiembre. En total, sumando las cifras que manejan las instituciones europeas sobre reasentamientos y reubicaciones, los Estados miembros han acogido a más de 44.300 refugiados, es decir, al 27 por ciento de los 160.000 comprometidos.

El Gobierno español solo ha acogido al 11,4% de la cuota pactada

El incremento del número de solicitantes de protección internacional en España en 2015 y 2016 llevó, aunque con cierto retraso, al Gobierno a reforzar el sistema de acogida e inclusión, si bien el aumento de las plazas recayó sobre las organizaciones no gubernamentales, con la financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el sistema de acogida aún es insuficiente y requiere un fortalecimiento y nuevas fórmulas de financiación.

Desde el 9 de noviembre de 2015, que llegaran al Aeropuerto de Madrid los primeros 12 refugiados de origen sirio e iraquí procedentes de Italia, el arribo durante los 22 meses siguientes ha sido muy inferior al pactado.

Según los últimos datos facilitados por el Ministerio del Interior, España ha reubicado a 1.279 solicitantes de asilo que llegaron por mar a las costas de Grecia e Italia, 1.089 y 190, respectivamente. Asimismo, ha reasentado a 701 personas de campos de refugiados de países limítrofes al conflicto sirio: 506 desde el Líbano y 195 desde Turquía.

“Orgullo de incumplir” una campaña de las ONG en respuesta a la actitud del Gobierno español

Las ONG Accem, Amnistía Internacional, Ayuda en Acción, CEAR, Coordinadora de ONGD, Fundación Cepaim, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón y Red Acoge han criticado la actuación de la UE y del Gobierno español ante este incumplimiento a través de la campaña “Orgullo de incumplir”.

#OrgullodeIncumplir, la pieza audiovisual de unos 50 segundos de duración, muestra el grado de cumplimiento de sus compromisos diarios de los ciudadanos. “Mi nota media es un 1,1”, dice una joven estudiante, mientras que un ejecutivo asegura que “en dos años” ha cubierto el 11% de sus objetivos y una médico cuenta que “una de cada diez operaciones” que realiza “acaba bien”.

Oxfam Intermón, por su parte, ha presentado esta semana, ante la Comisión Europea en Madrid, una denuncia contra el Gobierno español por incumplir su compromiso, así como un requerimiento a la propia Comisión para que envíe un dictamen y una carta “suficientemente motivada”, que abra la posibilidad de que la justicia europea actúe a partir del 27 de septiembre cuando el plazo expira.

Juan Ignacio Zoido, justificó esta semana la baja acogida de España al “complejo sistema” establecido por la Unión Europea

En junio de 2017, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, ya preveía que España reubicaría a menos refugiados de los que se había comprometido porque, según indicó, “no todos cumplían con los requisitos».

Dastis hacía referencia a la notificación que el pasado 7 de septiembre recibía la Oficina de Asilo y Refugio española, por parte de la Unidad de Reubicación griega, comunicando que no disponía de personas reubicables –que cumplieran los criterios establecidos para el programa–, por lo que no era posible enviar nuevos expedientes, tal y como había solicitado España con el fin de cumplir con los compromisos adquiridos.

A su vez, Juan Ignacio Zoido, culpó de la baja acogida de España al “complejo sistema” establecido por la Unión Europea.

Críticas de la oposición a la actuación del Gobierno

Partidos de la oposición como PSOE o Unidos Podemos consideran que el principal problema es la “falta de voluntad” del ejecutivo. Pues, tal y como indican, otros países como Irlanda, han enviado delegaciones a los campos de refugiados para interesarse y agilizar los trámites, actitud, indican, España no ha tenido.

Durante los próximos días, y tal como explica Sánchez Amor, hay convocada una reunión con todos los portavoces socialistas de las comisiones que están implicadas en el tema –Interior, Exteriores, Cooperación– para poner en marcha las medidas que crean oportunas.

Por su lado, la ONG Amnistía Internacional ha escogido el Parlamento como escenario para visibilizar el incumplimiento de España el próximo martes. La ONG tiene previsto “rodear el Congreso” con imágenes de refugiados en bares, restaurantes y galerías de arte de las calles aledañas a la cámara.

El fin del plazo no implica que los EEMM no tengan que acoger a los refugiados comprometidos

Si bien es cierto que el plazo para la acogida y reubicación de los refugiados finalizaba este martes, esto no significa que los Estados no tengan que seguir acogiendo a los refugiados comprometidos. Concretamente, lo que expira este martes es el programa de la Comisión Europea de reubicación y, por tanto, dejarán de registrarse nuevos candidatos desde Grecia e Italia.

Sin embargo, y tal y como ya se ha anunciado, la Comisión prepara un nuevo paquete de medidas, que podría incluir una nueva propuesta de acogida desde terceros países, como Líbano, Jordania o Turquía (reasentamiento) para personas que ya tengan el estatus de refugiado.

Hacia un pacto de Estado por el Derecho de asilo

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en su Informe 2017: Las personas refugiadas en España y Europa propone un gran pacto de estado por el Derecho de asilo.

La garantía del Derecho de Asilo como derecho humano es una cuestión de Estado. Por ello, debe ser objeto de un gran pacto efectivo que asegure que se mantengan los acuerdos que se adopten para garantizar el respeto de este derecho con independencia de los cambios políticos. Informe 2017: Las personas refugiadas en España y Europa

Fuentes: Abogacía Española y CEAR

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.