El Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes está trabajando para que España sea uno de los primeros países en ratificar el Convenio Europeo de Protección de la Abogacía elaborado por el Consejo de Europa y aprobado por su Consejo de Ministros el pasado mes de marzo.
Así se lo ha explicado el ministro, Félix Bolaños, al presidente de la Abogacía Española, Salvador González, en el transcurso de una reunión celebrada hoy en la sede del Ministerio de Justicia. La colaboración entre el Consejo General de la Abogacía y el Ministerio hizo posible que, a comienzos de año, se removiesen los obstáculos para facilitar su aprobación. Solo falta que el convenio sea ratificado por los estados miembros de la organización continental, lo que implica su aceptación definitiva y vinculación legal.
Tras el encuentro, tanto Bolaños como González han destacado que España lidera en la consolidación del Derecho de Defensa, pues es el único país que cuenta con una ley monográfica para este derecho fundamental. El presidente de la Abogacía ha recordado que, si bien la protección del convenio está enfocada a los profesionales de la abogacía, a quien realmente protege es a la ciudadanía y sus derechos más básicos.
Durante el encuentro también se han abordado otras cuestiones relevantes en la agenda de la abogacía, como son los baremos del Turno de oficio. El ministro ha ratificado el compromiso del Gobierno por seguir incrementando esas retribuciones progresivamente y por incorporar las partidas precisas en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2026 e incluir un nuevo baremo para los MASC. No obstante, Bolaños ha manifestado su intención de propiciar nuevas subidas este mismo año, incluso en el caso de que las cuentas públicas no encuentren el respaldo suficiente del Parlamento.
La reunión también ha servido para que el ministro y el presidente abordasen un primer balance provisional del despliegue de la Ley de Eficiencia. González ha reconocido que se han detectado problemas en el funcionamiento en algunas provincias y clases de asuntos concretos, pero cree que todavía es necesario continuar evaluando el funcionamiento de la reforma para saber, en su caso, cuáles serán los aspectos que deberán ser corregidos a lo largo de los próximos meses.