PonsLa Fundación Pons celebro este miércoles un encuentro sobre la inteligencia aplicada a la estrategia empresarial, en la que se debatió sobre la importancia de este concepto y el escaso desarrollo, a diferencia del mundo anglosajón, que hay en España tanto a nivel institucional como empresarial de la inteligencia para su aplicación práctica en el mundo de la empresa.

El acto, organizada por la consultora Global Chase y Pons Patentes y Marcas Internacional, reunió a un grupo de ponentes de instituciones que analizaron las nuevas estrategias de Inteligencia ante las amenazas socioeconómicas actuales, ya que en entornos cada vez más complejos, cambiantes y globalizados, “los actores económicos tanto públicos como privados necesitan nuevas técnicas y metodologías para poder anticiparse al futuro”, aseguraron los expertos.

Durante la jornada se abarcaron temas como la seguridad y estrategia, la prospectiva y la inteligencia económica y se analizaron temas como la obtención de información, los análisis geoestratégicos, la diligencia debida ante la corrupción y el blanqueo de capitales, la ciberguerra, inteligencia financiera al servicio de la prevención del blanqueo de capitales, la competencia hostil, gestión de la informacion, espionaje industrial y contrainteligencia o la vigilancia tecnológica en el ámbito de la I+D+i, entre otros, como escenarios para la toma de decisiones en el ámbito empresarial.

Sergio Larreina García, director Inteligencia Competitiva en Pons Patentes y Marcas, analizó la importancia de aprender de los errores y éxitos, tanto propios y ajenos, identificar las señales del mercado y de la competencia, determinar tendencias, conocer a los actores y saber medir los riesgos y las oportunidades. Como describió Larreina, la inteligencia competitiva es “obtener, analizar, interpretar y comunicar la información para la toma de decisiones”.

Carmen García Cervigón, jefa de Sector en el departamento de inteligencia empresarial en ICEX España, recalcó la importancia del uso de este tipo de procesos para la internacionalización de una empresa o entidad, recalcando los siguientes pasos: “Delimitar los mercados en los que se va a actuar, hacer una análisis previo de los objetivos que se quieren conseguir con esta salida para la búsqueda de nuevas oportunidades y mirar la propia empresa y capacidades”. Según concluyó García Cervigón, “aplicar la inteligencia empresarial es cuantificable y reporta claros beneficios”.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.