El Consejo General de Economistas de España (CGE) y la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME) han presentado el Informe pyme 2025 que han elaborado conjuntamente, una vez más, ambas entidades. Este informe consiste en un estudio empírico a partir de la información proveniente de una encuesta realizada a directivos de 634 pequeñas y medianas empresas españolas –con un error muestral global del 4% para un nivel de confianza del 95%–, cuyo objeto es realizar una radiografía de esta tipología de empresas.
En la presentación han participado Miguel Ángel Vázquez Taín, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE); Salvador Marín, presidente EFAA for SMEs, director del Servicio de Estudios del CGE y coordinador del Informe pyme 2025; Antonio Duréndez, coordinador del Informe pyme 2025 y director del Equipo de Investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena de FAEDPYME, y Francisco Manuel Somohano, coordinador del Informe pyme 2025 y director del Equipo de Investigación de la Universidad de Cantabria de FAEDPYME.
Tras dar la bienvenida, el presidente del Consejo General de Economistas, Miguel Ángel Vázquez Taín, ha indicado que “como todos sabemos, las pymes representan el 99,8% de nuestro tejido empresarial y generan seis de cada diez empleos, por lo que el incremento de su tamaño y de su productividad no es ni puede ser solo un objetivo económico más, sino un imperativo clave, urgente diría yo, para asegurar la competitividad y la estabilidad social de nuestro país en un contexto global incierto”.
A continuación, Vázquez Taín ha remarcado que “el informe de este año nos muestra claramente que la excesiva burocracia, la fragmentación regulatoria y las dificultades de acceso a la financiación siguen actuando como unos pesados lastres”. “No hay que olvidar que, según el Banco de España, cada incremento del 10% en nuevas regulaciones puede reducir en un 0,5% el empleo en empresas de menos de 10 trabajadores. Si queremos que nuestras pymes puedan competir en igualdad de condiciones, necesitamos un marco más ágil, estable y orientado al crecimiento”, ha señalado por último el presidente de los economistas.
A continuación, se presentaron algunas de las cuestiones analizadas en el Informe pyme 2025 y sus principales CONCLUSIONES:
Principales obstáculos para el crecimiento de las pymes
- Las pymes identifican como principales barreras para su crecimiento las normativas laborales y cargas sociales (con una puntuación de 4,17 sobre 5), las obligaciones fiscales (4,10 sobre 5) y la burocracia y trámites (4,02). Entre los factores institucionales, pesan el clima político e institucional (3,73/5), las ayudas públicas a la inversión (3,68/5) y el sistema financiero (3,26/5). Las regulaciones medioambientales reciben 3,53/5 en promedio y suben en industria (3,86/5) y construcción (3,60/5).
Evolución y expectativas en materia de empleo, ventas e inversiones
- Los resultados muestran que en 2024 el 10,9 % de las pymes redujo el empleo, el 60,4 % lo mantuvo y el 28,7 % lo aumentó. De cara a 2025, el 29,5 % de las pymes señala que aumentará su empleo, el 64,5 % que lo mantendrá y el 6 % que lo disminuirá.
- En 2024, el 49,5 % de las pymes aumentó sus ventas respecto a 2023, el 33,0 % las mantuvo y el 17,5 % las redujo. En 2025, el 50,3 % espera aumentar sus ventas, el 39,0 % mantenerlas y el 10,8 % reducirlas.
- En 2024, el 42,6 % de las pymes aumentó sus inversiones respecto a 2023, el 52,6 % las mantuvo y el 4,8 % las redujo, resultando un saldo de evolución positivo. A lo largo de 2025, el 31,5 % de las pymes espera aumentar sus inversiones, el 63,7 % mantenerlas y el 4,8 % disminuirlas. Estos datos ofrecen un saldo de expectativas positivo, inferior al año anterior.
- Con respecto a la internacionalización el 20 % de las pymes realiza ventas al exterior; de media, suponen el 26,2 % de la facturación y alcanzan 7,8 países de destino. A mayor tamaño, mayor grado de internacionalización; el sector industrial es el más orientado al exterior.
Indicadores de competitividad
- Las pymes señalan que el entorno competitivo no favorece su actividad y que la percepción empeora frente a 2024; el efecto es más intenso cuanto menor es el tamaño de la empresa.
- Entre los aspectos que las pymes consideran más favorables en comparación con sus competidores directos destacan los siguientes: la satisfacción de clientes, la calidad de productos, satisfacción de empleados, rapidez de adaptación y eficiencia de procesos; los resultados son similares a 2024.
- El Índice Pyme de Competitividad (IPcompetitividad) –que recoge información de la facilidad o impedimentos del entorno para llevar a cabo la actividad empresarial (entorno) y de los recursos y capacidades de las empresas que determina su rendimiento frente a los competidores (rendimiento)– muestra que, en 2025, el rendimiento tiene un saldo positivo, mientras que el entorno tiene un saldo negativo, que evidencia las dificultades de los factores externos a los que las empresas deben enfrentarse.
- El Indicador Pyme de Confianza (IPconfianza) –que mide de forma regular el pulso de la actividad económica a través de los resultados y las expectativas previstas en tres variables: la cifra de negocio, el número de trabajadores y las inversiones realizadas– muestra que, en 2025, los mejores valores se obtienen en la cifra de negocios e inversiones.
Innovación
- La innovación es un factor clave para el crecimiento de las pymes, aunque su percepción y relevancia pueden variar según el sector y el tamaño de la empresa. La innovación en productos o servicios pasa del 64,9 % en 2024 al 69,6 % en 2025; la innovación en procesos avanza del 65,9 % en 2024 al 69,1 % en 2025. La adquisición de nuevos bienes de equipo la declara el 63,4 % de las empresas, por debajo del 66,8 % de 2024 y del 74,6 % de 2023.
- Importancia de la innovación (escala 1–5): las puntuaciones van de 3,74 a 4,08; las mejoras en productos/servicios registran la media más alta y el 24,6 % las valora con 5, por lo que son las que concentran mayor importancia relativa dentro de las categorías.
- Por tamaño: la innovación aumenta con el tamaño; las medianas destacan en cambios/mejoras de procesos, con una participación del 85,7 %, muy por encima de la registrada en las pequeñas y en las microempresas.
- Por sector: servicios lidera en mejoras de productos/servicios (75,4 %) y de procesos (72,1 %); industria alcanza 71,3 % y lidera el acceso a nuevos mercados (46,5 %); comercio lanza más nuevos productos/servicios (58,1 %), con menor importancia media que en industria.
Gobierno corporativo
- La transmisión generacional se plantea por parte del 38,5 % de las pymes (+6,7 p.p. en comparación con 2024, 31,8 %). La venta se estudia en el 37,7 % de las empresas (+10,5 p.p. en comparación con 2024, 27,2 %); la entrada de nuevos socios, un 20 % (+7,1 p.p. en comparación con 2024, 12,9 %). El cierre lo considera un 12,8 % (+3,2 p.p. en comparación con 2024, 9,6 %).
- En dirección y equipos, el 21 % de las pymes está dirigido por mujeres. En empresas familiares, la dirección femenina es del 22,7 % frente al 15,7 % en no familiares. El equipo directivo medio es de 2,5 personas. La presencia femenina en equipos directivos es del 28,5 % y el 54,1 % de las pymes cuenta con mujeres en dichos equipos; en las familiares la presencia alcanza 31,2 % frente a 22,6 % en no familiares.
Tamaño y crecimiento
- Importancia del crecimiento: media 7,5/10; el 74,9 % lo prioriza.
- Estrategia: preferencia por crecimiento orgánico con recursos y capacidades propios; bajo interés por private equity, fusiones/adquisiciones y alianzas.
- Por sector de actividad, las pymes que conceden una mayor importancia al crecimiento con recursos propios son las del sector industrial y de servicios, seguidas de las pertenecientes al sector de la construcción y, por último, de aquellas que se dedican al comercio.
- Principales motivaciones que tienen las pymes para perseguir el crecimiento: rentabilidad, eficiencia/productividad y reputación.
Tras finalizar la exposición de los resultados y conclusiones del informe, los coordinadores de este por parte de Faedpyme (Antonio Duréndez y Francisco Manuel Somohano) han señalado que “el valor de este estudio radica en su visión integral, ya que cada año analizamos empleo, ventas, inversión, competitividad, innovación y, de forma monográfica este año, el tamaño y crecimiento. Los resultados muestran que el 51,7 % de las pymes prevé aumentar ventas en 2025, un 64,5% mantener el empleo, y un 60,6 % sus inversiones. Sin embargo, esa misma mayoría reconoce que su tamaño actual limita su productividad, e identifican las barreras regulatorias como su principal freno. Con estos datos en la mano, parece que es urgente favorecer un marco que incentive la dimensión empresarial sin penalizar la flexibilidad propia de la pyme. Esto no podemos dejarlo en el terreno de las ideas o las buenas intenciones”.
Por último, Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas (CGE) y coordinador el informe, ha mencionado que “Europa ya nos viene recordando, con el lema “Think Small First” (“piensa en pequeño primero”), que la pyme debe ser el centro de las políticas económicas, tanto a nivel UE como de España. Si la mayoría de nuestras pymes admiten que su tamaño limita su productividad, debemos actuar ya sin más excusas”. A este respecto, Salvador Marín ha lanzado algunas propuestas: “Simplificar y derogar normas que detraen recursos de las pymes que podrían dedicar a temas de negocio y desarrollo; mejorar de una vez por todas el acceso a su financiación –`¿para cuándo fondos de private equity con foco claro en pymes, incentivos fiscales y de reducción de trámites a las fusiones y adquisiciones, y desarrollo de fondos de deuda público-privados sin tantas restricciones para las pymes?´, se ha preguntado Marín–; y apoyarlas con recursos públicos de claro retorno desde todas las instancias para que crezcan, innoven y sean atractivas para la captación de talento”.