La ‘Plataforma para una Investigación Digna’ se reunió ayer en el Congreso de los Diputados con los representantes de ciencia del PSOE, PP, IU y UPyD para exigirles que no aprueben una tasa de reposición cero en investigación y para que desarrollen los objetivos expresados en el preámbulo de la Ley de la Ciencia, donde se dice que el modelo productivo español basado en la construcción y el turismo se ha agotado, con lo que es necesario impulsar un cambio a través de la investigación y la ciencia para lograr una economía basada en el conocimiento y garantizar así un crecimiento más equilibrado y sostenible. Según declaraciones de Amaya Moro-Martín a DIARIOJURIDICO, responsable de la plataforma y investigadora del programa Ramón y Cajal, cualquier recorte en I+D+i supone una pérdida de puestos de trabajo cualificados en un sector en el que España ha invertido durante décadas en formación.

Moro-Martín lamenta que desde el inicio de la legislatura han habido muchos mensajes negativos para el colectivo científico (desaparición del ministerio de Ciencia, recorte de 600 millones de euros en subvenciones y créditos, tasa de reposición 0 en investigación…) y asegura que si la oferta de pública de empleo es nula, se van a cortar muchas líneas de investigación y se va a perder la inversión hecha a lo largo de varios años. En este contexto, «el cambio de modelo productivo es pura retórica», lamenta. Además, la astrofísica e investigadora visitante de la Universidad de Princeton (EEUU), dice que en función de las decisiones que se tomen en el contexto de los Presupuestos Generales del Estado, el sistema nacional de I+D+I saldrá fortalecido o gravemente dañado, tanto en infraestructura como «muy especialmente en su capital humano».

Los responsables de la plataforma recuerdan que las características de la labor de investigación exigen décadas para la formación de un capital humano de calidad. Según dicen, España no alberga un tejido industrial que pueda absorber y aprovechar a este personal altamente cualificado, por lo que si no se toman estas medidas urgentes, el capital humano que tanto ha costado formar no va a tener otro remedio que emigrar o dejar la investigación. «Serían generaciones de científicos perdidas», lamentan. A su vez, los portavoces de la plataforma alertan de que el país se enfrenta a una “fuga de cerebros multi-generacional» (desde los investigadores más jóvenes hasta los de 40-45 años) «que acarreará una irremediable pérdida de inversión, innovación, inspiración y credibilidad».

A lo largo de las reuniones que tuvieron lugar ayer en el congreso, los responsables de la entidad exigieron a los representantes de ciencia de distintos grupos parlamentarios que las Cortes Generales sean coherentes con el amplio consenso logrado en la Ley de la Ciencia. Por ello definieron de «indispensable» activar el empleo público en I+D para fortalecer las instituciones de investigación. Los representantes de la entidad entregaron un documento donde se resumen las reivindicaciones de la plataforma a todos los responsables políticos (adjuntado al final de este artículo) en el que aseguran que la tasa de reposición cero en investigación es incompatible con un cambio en el modelo productivo a otro basado en el conocimiento.

En su encuentro con los representantes de ciencia del PP, Alejandro Fernández y Gabriel Elorriaga, estos mostraron su comprensión hacia el tema y se comprometieron a apoyar sus reivindicaciones ante los líderes populares para intentar que la oferta pública de empleo no sea nula y, principalmente, para reforzar el plan nacional de I+D+i, del que depende la contratación. En cuanto a los ‘investigadores Ramon y Cajal’, la Plataforma propone que en caso de no haber nuevas plazas, se extiendan los contratos de los investigadores «con los que el Estado contrajo un compromiso explícito» aunque  los representantes políticos hablaron de fortalecer el plan nacional de I+D+i como solución inmediata al problema.

En sus distintas reuniones, los responsables de la plataforma instaron a los líderes políticos a ser coherentes con el mensaje que se está enviando a la sociedad española y a otros países e inversores y insistieron en que «no se puede por una parte mantener la retórica del cambio en el modelo productivo a otro basado en el conocimiento, y por otra tomar medidas que irremediablemente produzcan un grave daño tanto a la infraestructura científica del país como a su credibilidad». Además, recordaron que la investigación necesita estabilidad tanto de ciclos económicos como de vaivenes políticos ya que sus frutos no son inmediatos y reivindicaron una planificación a largo plazo además de una buena política de estado.

Investigación+Digna 15.02.2012

1 Comentario

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.