Integrantes de la asociación Mujeres Líderes Empoderando México reafirman su compromiso con derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género.
En el foro convergen voces de mujeres líderes del ámbito académico, empresarial, político y social, para generar redes de apoyo que impulsen el cambio en temas esenciales como los derechos humanos, la economía circular, la calidad urbana, la migración y el liderazgo.
En el foro “Convención Nacional de Mujeres Líderes Empoderando México”, organizado por la diputada Xóchitl Zagal Ramírez (Morena), recordaron que es necesario erradicar la desigualdad para todas las mujeres, impulsando sus emprendimientos y garantizando sus derechos humanos, en particular de migrantes y de comunidades indígenas y afrodescendientes.
En el encuentro participaron mujeres líderes de los ámbitos académico, empresarial, político y social, para generar redes de apoyo que impulsen el cambio en temas esenciales como derechos humanos, economía circular, calidad urbana, migración y liderazgo.
Liliana Pedraza Valles, integrante de la asociación Mujeres Líderes Empoderando México, expuso que impulsa un proyecto en economía circular para mujeres en San Felipe del Progreso, Estado de México, con marcas registradas con nombres en mazahua como ZeZHi productos de proteína de conejo, ZeZHiFeRT productos thermodeshidratados y biofertilizante de origen orgánico para sembrar maíz criollo, a fin de hacer tortillas artesanales.
Irma Amaya González, responsable de relaciones internacionales de Mujeres Líderes Empoderando México, realizó un análisis del tema migratorio. Confió en que el gobierno abrirá los oídos para escuchar a los activistas y asociaciones civiles para que les permitan apoyar en materia de derechos humanos a las y los migrantes, sobre todo a las mujeres que se exponen a la violencia durante su tránsito.
Elena Reyes, integrante de Mujeres Líderes Empoderando México, expuso el tema de pueblos originarios indígenas y afrodescendientes, para el cual dijo que la asociación integró una agenda de trabajo bilateral para impulsar iniciativas y proyectos a favor de las comunidades y pueblos indígenas originarios y afrodescendientes.
Refirió que en México las comunidades afromexicanas han sido históricamente invisibilizadas y en la actualidad enfrentan prejuicios, discriminación y actitudes discriminatorias y racistas.
La ONU ha promovido la creación de instrumentos para erradicar este tipo de conductas, y en México la reforma al artículo 2 de la Constitución Política reconoce a los pueblos afromexicanos como parte integrante de la nación.
Bianey Castillo Olivares, representante de Mujeres Líderes Empoderando México, habló de los derechos humanos de las mujeres e igualdad de género, y dijo que a pesar de que en la materia ha habido grandes avances, aún hay desafíos que enfrentar, ya que la lucha por la igualdad de género es una batalla constante que requiere mucho compromiso.
En ese sentido, pidió la aprobación de leyes que protejan a las mujeres e incluso la implementación de políticas públicas que ayuden a promover su empoderamiento, porque la violencia de género y la brecha salarial en posiciones de liderazgo siguen persistiendo y son problemas graves que se deben abordar con urgencia.
Dijo que en México las encuestas nacionales manejan que el 70 por ciento de las mujeres de 15 años han sido víctimas de violencia física, verbal y sexual, por eso debemos reconocer que hoy en día los feminicidios requieren atención urgente.
Por su parte, Fernando Coca Maldonado, coordinador del Corredor del Bienestar de la Secretaría de Economía del Estado de México, destacó que el encuentro no sólo celebra los logros alcanzados, sino que también reafirma la responsabilidad colectiva de construir un México más justo, equitativo y próspero.