El CELIG realizó el foro “Hacia la paridad efectiva en el Poder Judicial con el objetivo de visibilizar la necesidad de extender el principio de paridad de género.

El Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados realizó el éste foro virtual con el objetivo de visibilizar la urgente necesidad de extender el principio de paridad de género en los cargos de toma de decisiones en el Poder Judicial.

La diputada secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, Wendy Briceño Zuloaga (Morena), refirió que es importante que los espacios que ocupen las impartidoras de justica sean sin violencia política y/o institucional, libres de acoso laboral o sexual, con reglas de transparencia para el concurso de asignación.

Mencionó que de las 78 magistraturas que existen en el Poder Judicial 63.5 por ciento están ocupadas por hombres y 36.5 por ciento por mujeres.

Por otro lado, hay seis mil 432 servidoras públicas en el Poder Judicial, de las cuales 43 por ciento son hombres y 56 por ciento mujeres, pero no en la toma de decisión más alta.

Es por ello que ante la aprobación de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación se destacó la búsqueda de la paridad de género en la carrera judicial.

La presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Aleida Alavez Ruiz (Morena), consideró que a pesar de los esfuerzos el Poder Judicial de la Federación es uno de los órganos del Estado que se ha quedado rezagado en materia de igualdad sustantiva.

“La presidencia del máximo tribunal y, consecuentemente la titularidad del Consejo de la Judicatura Federal, jamás ha estado en manos de una mujer”, resaltó.

La brecha entre hombres y mujeres impartidores de justicia a nivel Federal es enorme; por ello, agregó, es necesario que constitucionalmente se garantice la igualdad sustantiva en el acceso a la función pública.

Si más mujeres integrarían de manera paritaria los órganos superiores del Poder Judicial, le agregaría un componente adicional de legitimidad de sus decisiones.

“Tenemos que señalar el cómo hacemos que en los procesos judiciales tengan perspectiva de género, para que ya no haya tanta impunidad en feminicidios. Hay que avanzar en la igualdad sustantiva. Necesitamos estar en la toma de decisiones”.

La diputada presidenta de la Subcomisión de Feminicidios, Lorena Villavicencio Ayala (Morena), afirmó que la paridad efectiva en el Poder Judicial debe establecer las condiciones para que las juezas y magistradas participen y amplíen su representación en los órganos de decisión, tanto a nivel federal como local y al mismo tiempo esta participación contribuya a humanizar la justicia.

La paridad llegó para romper techos de cristal y ampliar la participación de las mujeres en la vida pública, pero se necesitan mujeres que tengan mirada o perspectiva de género y un compromiso cabal con los derechos y generen las condiciones para que en el Poder Judicial las féminas puedan ascender en su carrera. Todavía no hay paridad en lo cargos de carrera del Poder Judicial.

La diputada secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, Cynthia Liliana López Castro (PRI), consideró que si bien se están cerrando las brechas todavía no se alcanza la paridad completa en cuanto a los cargos de carrera del Poder Judicial; en la Sala Superior, 44 mujeres desempeñan cargos de secretarias de Estudio y Cuenta, mientras que son 60 hombres quienes ocupan estos puestos.

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.