Los menores son el sector más vulnerable a los delitos que se cometen por Internet, destacan legisladores y expertos.
Senadores y representantes de empresas tecnológicas firmaron el Pacto Nacional por la Ciberseguridad de Niñas, Niños y Adolescentes, con el que se comprometieron a prevenir, combatir y educar sobre los delitos de los que son susceptibles estos sectores de la población al navegar por Internet y emplear redes sociales o aplicaciones.
Entre los firmantes estuvieron compañías nacionales y extranjeras como Huawei, Xiaomi, Amazon, Celcom Solutions, Core Group Solutions, Digital Venture y Game Center, y asistieron como testigos representantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Legisladores y empresarios coincidieron en que la navegación segura por la red digital es de vital importancia, ya que tiene acceso a ella entre 80 y 94 por ciento de los jóvenes de 12 a 17 años en México, 25 por ciento de ellos ha experimentado alguna forma de ciberacoso, según encuestas nacionales y datos de organismos como la Unicef.
Esa población, además, es vulnerable a otros riesgos como el robo de información, las fake news y el llamado sexting, con el que se comparten o consumen imágenes intimas, y cuya gravedad se acentúa al ser nuestro país el primer lugar mundial en consumo de pornografía infantil, y el segundo en producción y distribución.
El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Jorge Carlos Ramírez Marín, calificó de “impostergable” y “permanente” el esfuerzo conjunto entre la sociedad, empresas y Poder Legislativo para proteger a los jóvenes y menores de edad, por ser los principales consumidores de Internet y ante los datos que muestran su vulnerabilidad a ciberdelitos.
La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, secretaria de ese mismo órgano legislativo, exhortó a defender a los menores de edad y adolescentes, pues los ciberdelitos, advirtió, “no tienen fronteras” por ser complejas y globales, al grado que incluso las fiscalías tienen dificultades para perseguir ilícitos de esa naturaleza.
En ese sentido, subrayó la importancia de concientizar y educar al respecto de la seguridad en la navegación por Internet, ya que el 90 por ciento de los ciberdelitos se pueden prevenir con ello, pero al no poseer una cultura al respecto se dan actos aparentemente inocentes como el shareting,
Tal práctica, que según estadísticas ha realizado más del 75 por ciento de los padres de familia en México, se da cuando éstos comparten fotos de sus hijos en redes sociales, lo que abre la puerta a que delincuentes hagan mal uso de ellas o que, incluso, personas desconocidas sigan las redes de los jóvenes y menores de edad.
El diputado Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la colegisladora, adelantó que la iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad que ahí se analiza tiene 92 artículos y se prevé que en lo que resta del año quede lista su dictaminación para ser aprobada en 2024.
Al respecto, Yoloxóchitl Casas Chousal, directora de Difusión, Información e Interlocución de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, propuso a los legisladores no “adultocentrizar” la norma, es decir, que las nuevas disposiciones legales no se concentren sólo en los requerimientos de los mayores de edad, sino que también considere las necesidades particulares de niños y adolescentes.