Los Estados Unidos Mexicanos buscan un consenso interno para elevar la propuesta de revisión del T-MEC

La Secretaría de Economía de México realiza consultas internas y sectoriales para definir prioridades antes de la revisión del T-MEC prevista para 2026.

Están en marcha consultas internas con sectores productivos y en diversos estados del país para definir las prioridades de México en la revisión del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

El titular de Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, manifestó: “Tenemos que tener al final una posición lo más cohesionada posible en nuestras negociaciones con Estados Unidos”

Ebrard subrayó que se consulta por primera vez al sector obrero y que en los 32 estados del país se recogen prioridades y preocupaciones de 30 sectores de la economía, buscando que las instrucciones del equipo negociador tengan el respaldo más amplio posible.

El 16 de agosto de 2017 inició la primera ronda de negociaciones en Washington D. C., los Estados miembros acordaron informalmente los términos el 30 de septiembre de 2018 y formalmente el 1 de octubre.

El T-MEC fue propuesto por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y fue firmado por Trump, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el 30 de noviembre de 2018, como un evento paralelo de la Cumbre del G20 de 2018 en Buenos Aires.

El funcionario explicó que la revisión del T-MEC, prevista para el año próximo, avanza de manera coordinada con Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de reducir el impacto de aranceles unilaterales y evitar riesgos de ruptura comercial o negociaciones fragmentadas.

Sector Obrero

La Secretaría de Economía de México ha dado un paso histórico al incluir al sector obrero en las consultas internas para la revisión del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Ahora los trabajadores también podrán expresar sus prioridades y preocupaciones, asegurando que la postura nacional represente a todos los actores clave de la economía.

Por primera vez, los trabajadores tienen voz en estas consultas estratégicas. Marcelo Ebrard, indicó que se realizaron encuentros conjuntos con el Consejo Coordinador Empresarial y el movimiento obrero, coorganizados con el secretario del Trabajo, Marath Bolaños.

La inclusión del sector obrero marca un cambio significativo en la forma en que México aborda la revisión de tratados internacionales. No solo se reflexiona acerca de la visión empresarial y académica, sino también la experiencia de quienes conforman la fuerza laboral del país. Esto podría influir en aspectos críticos como condiciones laborales, derechos de los trabajadores y desarrollo económico equitativo dentro del marco del T-MEC.

Los obreros son fundamentales en México porque son el motor de la economía y el desarrollo del país, encargándose de la producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades sociales y generan crecimiento económico. Históricamente, su lucha introducida a través de sindicatos y movilizaciones ha sido fundamental para conquistar derechos laborales, dignificar el trabajo y mejorar las condiciones sociales para toda la clase trabajadora.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.