Durante los dos primeros trimestres del año se han presentado 5.134 solicitudes por parte de los autónomos para poder acceder a la prestación por cese de actividad, de las que el 71% han sido denegadas o están pendientes de resolución, frente a tan sólo un 29% que sí que han sido aceptadas, según de desprende de un informe realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, con datos facilitados por la Seguridad Social.
Si nos centramos en ese 71% (3.644 de las 5.134 solicitudes presentadas), 2.817 de las solicitudes fueron resueltas desfavorablemente en primera instancia (54,9%), 621 están pendientes de resolver (12%) y 206 autónomos desistieron en su solicitud (4%).
Según datos de Seguridad Social, en los dos primeros trimestres del año los autónomos que cotizaban por cese de actividad son 644.641 personas, un 1,1% más que a cierre de 2012 cuando los cotizantes sumaban 637.473. ??De los 644.641 trabajadores por cuenta propia que cotizan por cese de actividad, tan sólo el 1% han solicitado la prestación o ‘paro de los autónomos’, en los primeros seis meses del año.
“Si sólo el 1% de los que cotizan al RETA por cese de actividad solicita esta prestación y a tres de cada cuatro de esos autónomos se la deniegan está claro que hay algo que no está funcionando. La prestación o comúnmente conocido “paro” de los autónomos ha sido una de las grandes medidas para el colectivo, pero a la que visto los resultados, hay que darle una vuelta y conseguir que se convierta en un seguro que funciona en el caso de que un autónomo se vea obligado a cerrar su negocio y cesar en su actividad”, señala Lorenzo Amor, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA.
El informe realizado por ATA muestra que la causa de reconocimiento de la prestación por cese de actividad (1.490 solicitudes resueltas favorablemente de las 5.134 presentadas) es en primer lugar (52,9%) la de motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos. Por motivos de fuerza mayor se han aceptado en España el 39,5% de las solicitudes, por motivos específicos del colectivo el 8,7% de las solicitudes por cese de actividad y por pérdida de licencia el 0,8%. Estos datos cambian la tendencia del primer trimestre, cuando se reconoció la prestación por cese de actividad mayoritariamente (83,3%) por motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos, motivos específicos del colectivo en España, al 13,5%, por pérdida de licencia al 1,6% y por fuerza mayor al 0,5% de las solicitudes de los autónomos españoles.
Por su parte, el informe revela, cómo siete de cada diez denegaciones de la prestación por cese de actividad (2.817 resoluciones desfavorables de las 5.134 solicitudes presentadas) es por no estar al corriente de las cuotas que tenían que realizar a la Seguridad Social, concretamente el 74,7%. El 13% de las denegaciones es por no tener cubierto el periodo mínimo de cotización y el 2,3% por no acreditar correctamente el cese.
En el primer trimestre del año ocho de cada diez denegaciones de la prestación por cese de actividad fue por no acreditar correctamente el cese, concretamente el 80,2%. El 13,4% de las denegaciones en el primer trimestre de 2013 tuvo como motivo no tener cubierto el periodo mínimo de cotización y el 1,8% a no estar al corriente de las cuotas en Seguridad Social.??“Los autónomos están pasando por grandes dificultades de liquidez y mantener tu propio puesto de trabajo y el de tu empleados no es tarea sencilla en los tiempos que corren. La gran mayoría de los trabajadores por cuenta propia que solicitan la prestación por cese de actividad lo hacen porque han tenido que cerrar sus negocios por motivos económicos, porque no hay actividad. Si además no contamos con la tranquilidad de un reconocimiento a nuestro trabajo y un ‘paro’, la situación es aún más dramática. Necesitamos que la prestación por cese de actividad sea una realidad para los pocos autónomos que la solicitan”, añade Lorenzo Amor, presidente de ATA.
¿DISCRIMINACIÓN O ENGAÑO?
A Los trabajadores AUTÓNOMOS se nos dio la Opción voluntaria de la contingencia profesional: incluyendo el accidente de trabajo, la enfermedad profesional y “el paro” (1 de Enero de 2008).
Una de las propuestas de más calado para los trabajadores autónomos, un colectivo que alcanzábamos a casi 3.3 millones de trabajadores (2008). Que llevo a cabo en esa legislatura el Ministro de Trabajo Celestino Corbacho, se refería que podríamos cobrar si nos quedásemos en paro los autónomos a partir del 2011.
El 6 de noviembre de 2010, entró en vigor la llamada “protección del autónomo”.
Las Mutuas (2013) dicen:
• Que el gobierno no explicó bien y que lo que aportábamos no era para el paro.
• Para cobrar: 2 meses de prestación tienes que haber cotizado 17 meses; o 6 meses por 47 meses cotizados.
• Dentro de todos los supuestos no está el Mobbing (acoso laboral).
El Mobbing (acoso laboral) tan usado en sociedades o cooperativas (por socios inescrupulosos) donde hay muchos autónomos, que quedan en indefensión y sin ninguna prestación.
Desde enero de 2013 esta cotización es obligatoria para todas las nuevas altas.
¿Es un engaño por parte del Gobierno? O todo son trabas por parte de las mutuas para no abonar al autónomo?
Sería mejor que el autónomo se pague un seguro particular, que SI PODRÁ COBRAR cuando se enferme o como “paro”: cuando no tenga trabajo o pérdidas, o cuando viva un mobbing (acoso laboral).
Seguimos quedando sin trabajo, sin ninguna prestación y a los 90 días sin cobertura en Sanidad.