La asociación española de familias por gestación subrogada premiará este sábado 15 de noviembre, en Madrid, en la cuarta edición del premio de carácter nacional ‘Son Nuestros Hijos’, a la catedrática de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, María Isabel Jociles Rubio, destacada investigadora etnográfica, de nuevos modelos familiares, adopciones internacionales y técnicas de reproducción asistida, entre otros, y que ha denunciado, en numerosas ocasiones, la censura y los intentos de censura que han sufrido los actos académicos, foros o cursos universitarios de gestación subrogada.

Jociles, además, recibirá el galardón después de que participar este verano en un curso organizado por la UNED, titulado ‘¿Avanzamos hacia una regulación de la gestación por sustitución en España con garantías?, en el que dio una ponencia en torno a “la cancelación cultural como respuesta a la investigación sobre gestación por sustitución y a las propuestas de regulación en España”, impartido por María Isabel Jociles.

Precisamente, el Instituto de las Mujeres, organismo dependiente del Ministerio de Igualdad, solicitó a la UNED que reconsiderara la celebración de este curso de verano. Sin embargo, la universidad pública decidió seguir adelante y, de hecho, el curso reunió a un centenar de personas, tanto de manera online como presencial.

Así, Jociles denuncia hasta una decena de casos en los últimos cinco años en los que ha habido censura o intentos de censura en seminarios, conferencias, foros o actos académicos en los que se ha debatido sobre gestación subrogada desde diferentes ámbitos.

Curso de verano

Sucedió lo mismo en el curso de verano impartido por la UNED el año pasado, organizado en Ávila y titulado ‘La gestación por sustitución como TRHA (técnica de reproducción humana asistida) y los distintos modelos de familias’. El curso sufrió el intento de censura, asimismo, por parte del Instituto de las Mujeres, que reclamó formalmente a la UNED la retirada del curso.

El premio ‘Son Nuestros Hijos’ busca no solo agradecer y destacar el apoyo de profesionales y expertos, sino que, además, quiere subrayar especialmente la labor desarrollada desde el ámbito universitario y de investigación, así como los estudios académicos realizados en torno a esta técnica de reproducción asistida.

Así, en la primera edición, resultó premiada Aurora Hernández, profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Cantabria y autora de estudios en torno a la gestación subrogada como las diferentes posturas de los Estados a través del derecho comparado.

En la segunda edición, la asociación Son Nuestros Hijos premió la labor de Consuelo Álvarez, doctora por la Universidad Complutense de Madrid en Antropología Social y autora de una investigación sobre los vínculos y contactos socioafectivos de las familias españolas con gestación por sustitución de Estados Unidos, Canadá y Ucrania, además de Ariadna Ayala, también del departamento de Antropología Social.

El año pasado, en la tercera edición, la premiada fue María José Cabezudo, catedrática de Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) por su trayectoria en la investigación en torno a la gestación subrogada desde el ámbito jurídico, -en la actualidad lidera un grupo de investigación sobre la materia- . Cabezudo, asimismo, ha publicado diversos trabajos en torno a la gestación por sustitución como TRHA principalmente en revistas especializadas.

Son Nuestros Hijos es la asociación española de familias heteroparentales, homoparentales y monoparentales compuesta por más de 1.000 familias con hijos e hijas –muchos ya mayores de edad- nacidas por medio de esta técnica de reproducción asistida. La asociación nació en 2013, aunque desde 2008 ya estaba activa como plataforma.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.