El “Client Meeting” de Ceca Magán Abogados congregó en Madrid a un centenar de clientes nacionales e internacionales del bufete que escucharon al Presidente de CICERO, liga de abogados Internacionales, el inglés Peter Munday, a Henrique José Saraiva Lima, Portugal, Director de Saraiva Lima e Associados, y al director del bufete madrileño, Esteban Ceca Magán, en su debate sobre “El impacto de la Crisis en el Mercado Laboral Europeo”.

Peter Munday, presidente de CICERO, liga de abogados internacionales a la que pertenece Ceca Magán Abogados, el prestigioso abogados portugués, Henrique José Saraiva Lima, Director de Saraiva Lima e Associados, comenzó su intervención diciendo que “nunca se debe desaprovechar una crisis” para realizar los cambios necesarios para reestructurar las empresas “para sobrevivir a ésta crisis y estar mejor preparado para enfrentarse a los desafíos futuros”.

Según Saraiva Lima, “los abogados especializados en el apoyo jurídico a las empresas “podemos tener, en consonancia con los responsables de las empresas, un papel fundamental a nivel de reestructuración de las mismas.”

Esteban Ceca Magán, anfitrión del encuentro comenzó su intervención con un breve panorama europeo y mundial y las medidas adoptadas por los gobiernos vecinos lamentando de que el Gobierno español no haya actuado con “la celeridad exigida.” El Real Decreto-Ley de 6 de marzo sobre medidas urgentes para el mantenimiento y el fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas, es “es un Decreto inútil y que llega tarde”, según la opinión de Esteban Ceca.

El director de Ceca Magán Abogados dedicó un apartado especial a los Expedientes de Regulación de Empleo y pidió “la liberalización absoluta de los mismos”. Para Esteban Ceca “un ERE es un trauma para todos: obreros, sindicatos, y por supuesto, empleadores. La eliminación de unos controles públicos, tan burocráticos como inútiles, es de tal urgencia que su mantenimiento, se está llevando por delante miles de empresas. Los EREs no están pensados para una crisis nacional o mundial. Y menos aún, con el condicionante de que tengan que ser intervenidos por las Autoridades Laborales.”

Esteban propuso una lista de medidas para afrontar la crisis:

1ª.- Autonomía plena en la contratación laboral. Ni el empresario ni el trabajador pueden seguir siendo considerados menores de edad y defraudadores natos para el legislador del Estatuto de los Trabajadores. Dejemos que sea la voluntad de las partes la que rija la relación laboral.

2ª.- El Estatuto de los Trabajadores es una norma caduca. Apenas si cumplió su finalidad, más política que legal, en 1.980 y su década. Hoy, es una norma completamente amortizada. En su contenido sobra no menos del 50% y el 25% restante, es francamente perturbador de la libertad de contratación y para la creación de empleo. En estos 30 años, con el mismo texto, unas veces hemos tenido casi pleno empleo, y otras, crisis casi insuperables. Luego la contratación laboral la han regido los ciclos económicos y las correctas o incorrectas políticas de los Gobiernos. No el Estatuto Laboral con sus obsoletas normas sobre salarios, jornadas u horas extraordinarias; que por cierto deberían en esta crisis, suprimirse de raiz.

3ª.- Las cotizaciones de la Seguridad Social son las más elevadas de Europa. Deben bajarse sustancialmente y por tramos, al 20% del sueldo. El 15% a cargo de la Empresa y el 5% del trabajador. Pasando progresivamente de un régimen puro de reparto, a uno mixto de reparto y capitalización individual. El nivel de disminución de cotizantes y el agotamiento del fondo de reserva, pueden a plazo ocasionar serios perjuicios en su solvencia, si no se crea empleo neto y cotizante.

4ª.- Hay que flexibilizar y homogeneizar igualmente los despidos de todo tipo. Con un coste máximo más reducido que el actual de los despidos improcedentes.

5ª.- El período de prestaciones de desempleo, por tramos, nunca debe superar un año de duración. Pero durante el mismo, el parado debe cobrar el cien por cien de su salario neto en activo por el que haya venido cotizando, buscándole políticas de reinserción laboral.

6ª.- Debe crearse de inmediato un nuevo contrato de inserción, tanto para jóvenes trabajadores en su acceso al primer empleo, como para cualquier desempleado. Con dos años de duración. Todo el primer año en período de prueba y el segundo, con plenos derechos. Llegado el día de su vencimiento, sólo ambas partes deben negociar si desean o no continuar el contrato. Si deciden que sí, se establecerían prórrogas anuales por tácita reconducción, al igual que en los contratos de arrendamientos urbanos. Si deciden desistir del contrato, el mismo se extinguiría, sin derecho del trabajador a indemnización, salvo que el pacto hubiese durado tres años. El empresario, a cambio, vería compensada la continuación del contrato con una tabla de bonificaciones tributarias en su impuesto personal, proporcional al número de años de duración del contrato prorrogado. Las cuotas de la Seguridad Social, se bonificarían en un 50% durante todo el período activo del contrato.

7ª.- Debería permitirse el rescate de los fondos de cualquier Plan privado de pensiones, a todo ciudadano que acreditase un período de inactividad laboral de más de 6 meses. Para favorecer así poder afrontar deudas, pagar hipotecas, sobrevivir, evitar ejecuciones judiciales o el cierre de sus propios negocios. Sólo con esta medida, reaccionaría el sistema financiero y la Banca comenzaría la facilitación y recanalización de dinero a los peticionarios, incrementando el consumo.

8ª.- El despido procedente jamás debería conllevar el cobro por el despedido, de prestaciones por desempleo. Las horas extraordinarias, aún transitoriamente, deberían prohibirse.

9ª.- Los despidos nulos deberían quedar limitados al máximo, con una nueva legislación, pues la actual va precisamente en contra, por ejemplo, de contratar mujeres en edad fértil. Deberían sustituirse por mayores indemnizaciones y extinciones compensatorias fijadas en tablas, a salvo siempre los despidos por violaciones del derecho a la libertad sindical. Ningún otro caso más.

10ª.- Habría de negociarse por las patronales, los sindicatos y el Gobierno, un Pacto nacional sobre el teletrabajo. Un sistema implantado en la Europa Nórdica más avanzada, con enorme proyección de futuro, gran ahorro de costes, mayor productividad, y beneficioso para la conciliación entre la vida familiar y laboral.

11ª.- Se debería regular que las empresas con centros de trabajo de más de 50 asalariados, contratasen a 5 empleados entre 16 y 30 años en cualesquiera oficios. No cotizando la Empresa, sino el Gobierno por dichos contratos a la Seguridad Social y desgravando las compañías el cien por cien de sus sueldos en la cuota líquida del Impuesto de Sociedades.

Ceca Magan Abogados es uno de los despachos españoles con más prestigio en su especialidad, el Derecho Laboral, Seguridad Social y Derecho de la Empresa. Fundado en 1973 por Esteban Ceca Magan, el despacho cuenta actualmente con 35 abogados que atienden una amplia cartera de clientes. Ceca Magan Abogados esta dirigido por el prestigioso abogado especialista en Derecho Laboral, Esteban Ceca Magan, y cuenta en la actualidad con tres socios.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.