Senadores de Chile proponen que los dirigentes vecinales tengan seguros de salud, de accidentes y de vida.

La resolución aprobada plantea fortalecer a las organizaciones vecinales mediante la protección de las y los dirigentes con seguros para facilitar el ejercicio de sus cargos.

Con 126 votos a favor, la Cámara respaldó la resolución 469. El texto pide al Presidente de la República la creación de seguros de salud, de accidentes y de vida para dirigentes vecinales y comunitarios. Ello, con la finalidad de mejorar el funcionamiento de los cuerpos intermedios.

Dirigentes Vecinales

El 7 de agosto se conmemora el “Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario”, que coincide con la publicación de la Ley 19.418 de 1968, una legislación que aclara las funciones de una junta de vecinos y los procedimientos para formarlas. senadores y senadoras coincidieron en valorar el rol de estas organizaciones de base fundamentales para el tejido social.

La labor de los dirigentes vecinales es una de las más nobles y, muchas veces, sin reconocimiento. En Chile, las organizaciones comunitarias partieron en el siglo XIX y en 1968 surge la ley que recogió esta realidad. El golpe de 1973 significó un golpe muy fuerte para estas organizaciones y, en los años de democracia, no se logró modificar adecuadamente la ley y como colaboradores del estado las juntas de vecinos no han tenido toda la autonomía necesaria

La iniciativa

La propuesta es de los senadores Félix Bugueño (Ind), Karol Cariola (PC), Marcela Riquelme (Ind) y Marisela Santibáñez (PC).

Los autores definen a las organizaciones comunitarias de acuerdo a la Ley 19.418, sobre Juntas de Vecinos. Ahí, se menciona que se trata de agrupaciones de carácter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal. Su objetivo es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades.

Los legisladores expresan que las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias surgen como una forma de enfrentar, inicialmente, problemas de habitabilidad y conectividad. Son los primeros espacios de organización a los que pueden acudir las personas.

Sin embargo, la resolución expresa que, para aquellas personas que toman roles de dirección en las diversas organizaciones sociales, no existe seguridad. Así, por ejemplo, si un dirigente vecinal sufre un accidente que requiera atención médica y le impida trabajar, no tiene ninguna cobertura. Es decir, su situación es distinta a la de las y los trabajadores con contrato de trabajo.

“Este ejemplo es uno de los tantos imprevistos que ocurren y que dejan en total desprotección a quienes trabajan para su entorno”, añade el texto. Recalca que, sin dicha seguridad, es imposible que organizaciones comunitarias puedan trabajar de mejor manera.

A ello agregan que, desde la clase política, es fundamental contar con personas que representen a sus territorios. Ello es primordial para conocer las diversas realidades de nuestro país.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.