Tras sesión especial en el senado, se oficiará a los ministerios de salud, trabajo y educación para evaluar las condiciones laborales de las mujeres durante la pandemia.

Ello, a fin de responder las demandas presentadas por una serie de mujeres trabajadoras, de diferentes sectores.

“Las mujeres han sido las más golpeados con esta pandemia”, fue la frase que se repitió transversalmente durante la sesión especial que celebró el Senado, con la finalidad de analizar las “condiciones laborales de las mujeres durante la pandemia”.

Actualmente, más de 800 mil mujeres que perdieron su empleo por la pandemia y la crisis económica y social que esta trajo consigo.

“El retroceso del empleo femenino; la precarización laboral; las condiciones laborales en salas cunas, jardines infantiles y colegios; la doble presencia; las familias monoparentales; el rol de cuidadora de la mujer”; entre otros tantos aspectos fueron evidenciados por las expositoras.

Las manifestaciones serán entregadas -mediante oficio- a los ministerios de salud, trabajo y educación, a la espera de respuestas concretas y satisfactorias a las demandas.

La senadora Ximena Rincón, una de las precursoras de la sesión especial llamó a demostrar con hechos la preocupación por la mujer.

“Avancemos en temas como el incentivo a la contratación femenina y en establecer sala cuna universal, pilares básicos para reactivar economía y empleo con perspectiva de género. (…) Debemos entender que solo juntas vamos a avanzar. El país y sus dirigentes deben entender que las mujeres requieren de políticas públicas transformadoras”, propuso la legisladora.

Por su parte, el senador Rabindranth Quinteros reconoció que “la pandemia nos ha obligado a mirar de frente el conjunto de desigualdades. (…) Algunos empleadores o no han comprendido la magnitud del problema sanitario o sencillamente no les interesa el bienestar de sus trabajadores, sino maximizar sus ganancias. (…) Los problemas de las mujeres no se van a solucionar con medidas de parches o planes de emergencia, presenté un proyecto para la transparencia salariar, espero sea prontamente tramitado y cualquier reforma previsional debe hacerse cargo de la desigualdad en materia de pensiones”.

En la sesión se escucharon distintas experiencias donde hicieron presente la realidad del sector educativo que inició las actividades escolares sin las condiciones mínimas de salud en salas cunas y jardines infantiles. Este sector es principalmente femenino, con mujeres madres y mayormente jefas de hogar.

“El trabajo remoto en 2020 fue muy estresante, con un fuerte costo emocional, psicológico y con deterioro de la salud, con doble o triple presencia; ocupando espacios personales”, afirmaron.

Denisa Cofré del Movimiento PostNatal de Emergencia, hizo presente “la situación de angustia, de estrés y la salud mental es de todo el grupo familiar, no solo de la madre, a quien también le afecta en la lactancia”.

Finalmente, la presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular, Juana Collado, también apuntó que “las trabajadoras de casas particulares fuimos las más precarizadas, las que tuvimos peores consecuencias y las primeras despedidas, porque la mayoría estábamos en informalidad, sin beneficios del Estado. Realmente sufrimos la vulnerabilidad de nuestro trabajo”.

Fuente: Prensa Senado de la República de Chile


Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.

SUSCRÍBETE A DIARIO JURÍDICO

Recibe nuestro boletín semanal con la actualidad jurídica más destacada.

Sus datos serán incorporados a un fichero automatizado con el objeto exclusivo de dar respuesta a su suscripción Dicho fichero es de titularidad exclusiva de LEXDIR GLOBAL S.L. y no será cedido a un tercero en ningún caso.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.