Acuerdo internacional que fortalecería la mediación como mecanismo alternativo de solución de controversias comerciales
El Senado acompaña proyecto de acuerdo aprobatorio de la Convención de las Naciones Unidas sobre Acuerdos de Transacción Internacionales resultantes de la Mediación.
Convención de Singapur sobre la Mediación
El Convenio de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales resultantes de la Mediación, también conocida como “Convención de Singapur”, fue adoptada por la ONU en Nueva York el 20 de diciembre de 2018.
La Convención establece un marco jurídico armonizado para el derecho a invocar acuerdos de transacción, así como para su ejecución.
Uno de los objetivos más relevantes es facilitar la administración de acuerdos de transacción internacionales y contribuir a generar ahorros en la administración de justicia por parte de los Estados.
La Convención es un instrumento para facilitar el comercio internacional y promover la mediación como método alternativo y eficaz de solución de controversias comerciales. Como instrumento internacional vinculante, se espera que ofrezca certeza y estabilidad al marco internacional en materia de mediación.
El proyecto
El proyecto de acuerdo fue aprobado por unanimidad con 24 votos a favor y durante el debate en Sala, los senadores destacaron la transversalidad del mismo y el impacto positivo en el desarrollo del comercio exterior.
Cabe señalar que el acuerdo que fortalece la mediación como mecanismo alternativo de resolución de controversias comerciales, ha sido suscrito por 58 Estados y ratificado por 19 países, tales como Singapur, Arabia Saudita, Estados Unidos, Japón, Uruguay, entre otros.
El proyecto de acuerdo llegó a la Sala con el acuerdo favorable de la Comisión de Relaciones Exteriores que lo respaldó por unanimidad e intervino para dar cuenta su presidente, Iván Moreira.
El senador Iván Moreira enfatizó en la transversalidad del proyecto de acuerdo, a pesar del ambiente político-electoral. “En la Cámara de Diputados fue aprobado con una inmensa mayoría, que abarcó desde Libertarios al Partido Comunista”, señaló el parlamentario.
Subrayó también que la ratificación no implicará compromisos financieros adicionales, sino «más bien, contribuirá a disminuir gastos fiscales asociados a evitar litigios prolongados en tribunales internacionales».
Al mismo tiempo, el parlamentario expuso las excepciones de aplicación, relativas a transacciones que no tengan estrictamente el carácter de comercial y acuerdos aprobados o por ejecutarse con una sentencia o laudo arbitral. Finalmente aclaró que los Estados pueden formular reservas para el Estado y cuando alguna de las partes no haya consentido expresamente su aplicación.
Por su parte, el senador Francisco Chahuán, que participó como invitado en la Comisión de Relaciones Exteriores, agradeció la iniciativa de la ONU de buscar mecanismos pacíficos de resolución de controversias, y afirmó que organizaciones empresariales manifestaron una “opinión favorable” respecto a la posibilidad de tener mecanismos de solución que permitan “terminar con judicialización de relaciones comerciales bilaterales o multilaterales”.





