Con el apoyo de la Vicepresidencia de la República, se busca profundizar la formación de los abogados en temas de género, discapacidad y transparencia.
Recientemente en Bogotá se lanzó la iniciativa “Tejiendo Justicia”, consistente en una red que pretende fortalecer la formación de los abogados en temas de discapacidad, género y transparencia.
El Ministerio de Justicia y del Derecho, junto con la Vicepresidencia, presentó este viernes 5 de abril el programa ‘”Tejiendo Justicia”: Red Universitaria por la Inclusión, Igualdad y Transparencia que busca cualificar la formación de los futuros profesionales del derecho del país a través de prácticas éticas, sociales y humanísticas.
La titular de la cartera de justicia, Gloria María Restrepo, aseguró que además del trabajo enfocado en las personas con discapacidad y en la sensibilización jurídica sobre la atención a esta comunidad, la iniciativa pretende en su nueva etapa abordar también la equidad de género y la transparencia en la administración de justicia.
La actividad tuvo lugar en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Allí estuvieron presentes la Vicepresidenta de la República, la Ministra de Justicia y del Derecho, la Viceministra de Promoción de la Justicia, directivos de la cartera de justicia y representantes de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Alta Consejería Presidencial para la Discapacidad, la Secretaría de Transparencia, y de los consultorios jurídicos de 84 universidades de 25 ciudades.
La red “Tejiendo Justicia” si bien fue conocida hasta hoy como Rundis, ahora se convierte y se implementará en el marco de la estrategia de justicia cercana, incluyente y de fácil acceso que promueve la cartera de justicia.
La Ministra de Justicia, explicó que “El trabajo inicial de la red, que buscaba generar garantías de respeto, inclusión, no discriminación y acceso a la justicia de población vulnerable, se enfocó en los derechos de las personas con discapacidad y sirvió para capacitar a más de 15.000 colombianos en la materia e impulsó la generación de nuevos conocimientos y la prestación de servicios de acceso a la justicia inclusiva a más de 2.000 personas con discapacidad y a sus redes de apoyo”.
La alta funcionaria agregó que la iniciativa fortalecerá el servicio de los consultorios jurídicos para ofrecer mejores asesorías desde un enfoque humanista y de reconocimiento de derechos. Con este sistema, los estudiantes de derecho se reforzarán en el abordaje jurídico de temas de género, discapacidad y transparencia.
El Ministerio de Justicia ha advertido sobre el papel transformador de los futuros profesionales que se enfrentarán a casos que necesitarán de la perspectiva de género, del reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad y del apoyo que ellos puedan brindar a la ciudadanía en la identificación de casos de corrupción.
Por su parte, la Vicepresidenta aseguró que es importante trabajar de la mano de los estudiantes para que puedan tener las mejores herramientas para asumir la responsabilidad en este campo y con el país.
Marta Lucía Ramírez sostiene que “Ese es uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible como es la igualdad en los derechos de las mujeres para que se materialicen, no solamente a través de las normas sino fundamentalmente a través de una cultura del respeto a las condiciones iguales que tenemos las mujeres para aportar al desarrollo de esta sociedad”.
Fuente: Ministerio de Justicia, Colombia