Resultó aprobado en primer debate proyecto de ley que crea el arbitraje para procesos ejecutivos.
La Comisión Primera del Senado aprobó por unanimidad la iniciativa que busca agilizar los procesos judiciales ejecutivos con la implementación de la tecnología, reduciendo costos y garantizando la seguridad.
La senadora Esperanza Andrade, del Partido Conservador, presentó el proyecto de ley 119 de 2021 Senado, que crea el arbitraje para procesos ejecutivos con el ánimo de ampliar la oferta de justicia y establecer este sistema como una mecanismo alternativo.
“Este proyecto de ley ha sido trabajado por varios meses con cámaras de comercio, colegios de abogados y jueces, buscando la manera de descongestionar la justicia pues para nadie es un secreto que la justicia no opera en nuestro país”, concluyó la senadora ponente.
Por su parte, la senadora Angélica Lozano (Partido Alianza Verde) cuestionó que tipo de medidas contempla este proyecto para evitar que se convierta en un proceso costoso y exclusivo, como ya ocurre con el sistema de arbitraje actual.
Frente a ello, la congresista ponente resaltó que esta iniciativa busca precisamente ampliar y agilizar el acceso a la justicia pues se trata de un arbitraje social. Además, recordó que “en los procesos ejecutivos, quienes asumen los gastos y cobros de honorarios siempre son los ejecutantes, es decir, los acreedores”.
Por otro lado, el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical) expresó su preocupación frente a la posibilidad de que los bancos, quienes ocupan a la rama judicial con sus procesos ejecutivos, pudieran incluir en sus cláusulas de crédito la obligación de presentarse ante las instancias del arbitraje, dejando a los deudores con una obligación adicional.
A su turno, el senador Eduardo Pacheco (Colombia Justa Libres) expresó su respaldo al proyecto dada la necesidad de aliviar la carga que asumen los juzgados con la cantidad de procesos ejecutivos en tránsito. Por la misma vía, el senador Julián Gallo (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) anunció su voto positivo puntualizando que “reiteradamente hemos discutido la necesidad de legislar en torno a garantizar la descongestión judicial”.
Finalmente, fue aprobado con 14 votos por el sí y 0 por el no, la proposición con que termina el informe, el articulado -con una modificación al artículo 16 propuesto por la senadora ponente- y el título y la pregunta.
El Senador Alexander López radicó una proposición sobre la crisis humanitaria que enfrenta Buenaventura por falta de agua potable.
Por otra parte, también radicó una proposición para solicitar a la Contraloría General de la República un control excepcional sobre cuentas del Hospital Universitario del Valle Evaristo García, vigencia años fiscales 2018 -2022.
El Senador Julián Gallo dejó constancia de una Carta Abierta al Congreso de la República por parte de un grupo de colombianos residentes en Venezuela que reclaman su participación política.
Citan a control político al ministro de defensa, Diego Molano, por la operación militar en Putumayo con una proposición firmada por los senadores Roy Barreras, Alexander López, Temístocles Ortega, Roosvelt Rodríguez, Julián Gallo, Angélica Lozano y María Fernanda Cabal.
Fuente: Prensa Senado