El sector ambiental fue uno de los que mayores hitos que alcanzó Colombia durante el 2021.
Uno de los logros más importantes de Colombia es la Ley de Acción Climática, liderada por el MinAmbiente, respaldada por el Congreso, siete ministerios y por las entidades del SINA.
Aunque Colombia no es el mayor emisor de gases contaminantes, solo produce el 0,6 %, sí está entre los países más vulnerables a los efectos del cambio climático.
“Esto nos impulsa a tomar medidas para la mitigación y la adaptación, razón por la cual la agenda desde el MinAmbiente la enfocamos en consolidar una hoja de ruta que le permita a Colombia transitar hacia la carbononeutralidad, reduciendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero”, afirmó Carlos Eduardo Correa, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
“El cambio climático ha puesto en jaque a la humanidad porque estamos viendo de cerca sus efectos, los cuales amenazan la seguridad alimentaria y, en general, la vida de las personas”, explicó Correa.
El Presidente Iván Duque sancionó la Ley de Acción Climática, que une a los colombianos en un solo propósito: ser resilientes al cambio climático.
Se pretende una Colombia carbononeutral y disminuir las emisiones en 51%. Este paso se dio gracias a un trabajo articulado entre el MinAmbiente, Congreso, Gobierno, comunidades y sectores, entre otros.
La Ley definió medidas a corto, mediano y largo plazo, que le permitirán al país alcanzar la carbononeutralidad a 2050; es decir, que Colombia pueda compensar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Así mismo, a 2030 plantea disminuir a cero la deforestación, reducir las emisiones de carbono negro en un 40%, refrendar la meta de disminuir en un 51% los GEI, y dictar medidas para lograr la resiliencia climática.
El MinAmbiente, con el apoyo de organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales, Ejército y particulares, ha sembrado, a la fecha, 105.949.797 árboles en diferentes regiones del país.
La meta es llegar a 180 millones al finalizar el 2022, una estrategia que restaura áreas degradadas y mejora el aire que respiran los colombianos.
El Presidente Duque y el Ministro Correa anunciaron, en la cumbre mundial de cambio climático COP26 de Glasgow, que Colombia protegerá el 30% de sus áreas marinas y terrestres al año 2022, y no a 2030, o sea, ocho años antes de lo pactado en la meta global 30×30. Este propósito empezó a cumplirse con la declaratoria de la isla Ají como área protegida y el inicio de la expedición a la cordillera Beata.
Durante el primer semestre de 2021, en los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare, el Gobierno Nacional logró una reducción del 34 por ciento de la deforestación, comparado con el 2020.
Finalmente, fue sancionada la Ley de Delitos Ambientales, que protege los recursos naturales e incluye nuevos delitos contra el medio ambiente, como la financiación de la deforestación y el tráfico de fauna, entre otros.
Y se expidió el decreto 690, que reglamenta el manejo sostenible de la flora silvestre y de los productos forestales no maderables que hacen parte de los ecosistemas.
Fuente: Con información de MinAmbiente
Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.