El Senador Alejandro García Huidobro sostiene que “mantener las dos cámaras le hace bien a la democracia.”
Así lo manifestó al referirse al análisis del sistema político que estudia la Convención Constitucional y basado en su propia experiencia tras conocer el trajín de ambas ramas legislativas.
“Si los proyectos no se revisan pueden cometerse muchos errores”, apuntó el legislador por O’Higgins, en la entrevista con Sergio Campos.
“Es fundamental revisar las leyes porque se cometen errores y todos somos seres humanos. Por eso creo que uno de los errores que podría cometerse en Chile es no tener la bicameralidad y también le hace bien a la democracia”, expresó el parlamentario en el programa “Profundidad de Campos” de TV Senado.
La discusión llega en medio de las propuestas que analiza la convención a través de una de sus comisiones donde ha estado recogiendo testimonios de especialistas, exmandatarios y los propios titulares del Poder Legislativo con el fin de conocer las funciones en la elaboración de las leyes.
“Muchos proyectos llegan al Senado y hay que revisarlo enteros. Y si no se revisaran pueden cometerse muchos errores. Para eso están las instancias de comisión mixta o tercer trámite”, describió el senador por O’Higgins.
Para García Huidobro, hay casos concretos que en los “países donde más ha flaqueado la democracia, es justamente cuando se cambia de tener dos cámaras a una sola” citando las dificultades que a su juicio se han vivido en Venezuela o Perú.
Luego de lograr cinco períodos como diputado y una década como senador, Alejandro García Huidobro asegura haber tomado la decisión de no repostular hace siete años y aunque siente un enorme agradecimiento por la labor realizada y quienes la hicieron posible, hay materias que recuerda a la hora del balance.
“En general las más importantes han sido las que han ayudado a la gente que más lo necesita. Tengo cariño y agradecimiento por la confianza de mi comunidad”, apuntó.
“Cuando presidí la comisión de minería de la Cámara, me correspondió trabajar lo que es el gobierno corporativo de Codelco. Creo que allí se marcó un hito muy importante en lo que tienen que ser las empresas públicas, que no sean un paquete de ganancias políticas del gobierno de turno”, rememoró.
Por otro lado se describió como “fuerte fiscalizador” en su labor de diputado en temas ambientales. “Creamos la primera bancada verde en esa época”, resaltó.
En la Cámara Alta en tanto, cita: “una de mis leyes –que fue reforma constitucional junto a otros parlamentarios- es la de gobernadores regionales. Hoy creo que es una etapa fundamental. Estoy orgulloso de haber propuesto esa reforma en su momento y tenemos en ejercicio a los gobernadores”.
En contrapartida, su moción “133” sobre llamados inoficiosos que presentó hace ocho años con el senador Manuel José Ossandón no logró concretarse como esperaba. Lo mismo para su iniciativa conjunta con el actual ministro Hernán Larraín que no se ha convertido en ley sobre inscripción de nacidos en el lugar donde viven y que puede ser diferente al de nacimiento.
Fuente: Prensa Senado de la República de Colombia
Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.