Plenaria del Senado aprueba la proposición por la cual se prohíbe la mega minería en los 37 páramos del país.

Durante 12 horas la plenaria del Senado evaluó y discutió la situación de los páramos del país, en especial en defensa del Páramo de Santurbán.

En el recinto también abordaron la delimitación de la zona paramuna y la ejecución de proyectos mineros que comprometería el agua que surte a más de 2 millones de ciudadanos de los santanderes y el ecosistema estratégico del Páramo.

Colombia cuenta con el 50% de los páramos del planeta correspondiendo el 30% a la selva amazónica.

En la plenaria fue aprobada la proposición en la que le solicitan al gobierno nacional prohibir la mega minería en los 37 páramos ubicados en el territorio nacional o en colindancia con estos, abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en el Páramo de Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos y abstenerse de otorgar licencia de explotación minera a personas jurídicas de carácter privado que alteren, afecten, degraden, contaminen o destruyan la biodiversidad y los cuerpos hídricos originados en los páramos.

En el desarrollo del debate se escucharon las respuestas de los ministros de Medio Ambiente, Minas y Energía, el director general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la directora de la Agencia Nacional Minera.

A su turno, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo, Carlos Eduardo Correa, expresó que “la protección del recurso hídrico de este ecosistema es un derrotero ineludible y no negociable para este Gobierno”.

Añadió «que de las siete fases que integran el proyecto para la delimitación del Páramo de Santurbán ya fueron ejecutadas 3, la siguiente, que es la de concertación, será retomada oportunamente de manera presencial en el territorio».

«De los 37 complejos de páramos que hay en el territorio colombiano, 36 ya están delimitados y en su interior están prohibidas las actividades mineras de hidrocarburos y se encuentran restringidas las agropecuarias de alto impacto», precisó.

Al respecto, Correa especificó “los páramos de nuestro país abarcan tres millones de hectáreas el 33% se encuentra en parques nacionales naturales, el 3% en parques regionales naturales y el 7% en áreas protegidas que permiten el uso sostenible”.

El vicepresidente de la Agencia Nacional Minera, Saúl Romero, hizo énfasis en el proyecto de Minesa, explicando que hoy en día el título minero se encuentra por fuera de los límites del páramo que hoy se encuentra delimitado.

“Hasta el momento no existiendo una viabilidad ambiental todos los supuestos pueden variar y se deben ajustar a todas las condiciones del caso” sostuvo Romero.

Tras el debate, el senador Juan Felipe Lemos, de la Unidad, manifestó unirse a la necesidad de «avanzar en una normatividad seria y responsable en la que se determine con claridad cómo pueden converger los costos y los beneficios privados con los sociales en proyectos de mega minería».

Para el senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, «la minería de metales se puede hacer donde no sea vulnerable el medio ambiente, de manera tan sustancial como para acabar el agua, exigiendo priorizar la minería artesanal, tradicionalmente cultural y propia de la sociedad colombiana».

Fuente: Prensa Senado del Gobierno de Colombia


Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.

SUSCRÍBETE A DIARIO JURÍDICO

Recibe nuestro boletín semanal con la actualidad jurídica más destacada.

Sus datos serán incorporados a un fichero automatizado con el objeto exclusivo de dar respuesta a su suscripción Dicho fichero es de titularidad exclusiva de LEXDIR GLOBAL S.L. y no será cedido a un tercero en ningún caso.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.