En el marco de la sesión plenaria se aprobó la iniciativa que aborda temáticas relacionadas con la creación de la nueva categoría de Patrulleros de Policía con su respectivo régimen especial de carrera.

Asimismo, se dio conformidad al fortalecimiento de la profesionalización del servicio de policía y el desarrollo policial con enfoque en derechos humanos; la modificación y ajuste de algunas normas propias del régimen especial de carrera aplicable al personal uniformado que actualmente se encuentra en servicio activo; y la fijación de unos criterios básicos para regular asuntos como el bienestar general, pautas para el reconocimiento y otorgamiento de unas distinciones al personal de Patrulleros del Nivel Ejecutivo.

El senador ponente Ernesto Macías Tovar, del Centro Democrático, expresó, “este es un proyecto muy importante para el país, para la Policía Nacional y, sobre todo, la convivencia entre la comunidad y los miembros de esta Institución que hacen presencia en todos los rincones de la patria”.

Entre otros temas, el senador Macías Tovar recalcó que esta iniciativa, “establece las normas relacionadas con su régimen especial de carrera y busca dictar disposiciones aplicables a los estudiantes y personal uniformado en servicio activo, relacionados con la profesionalización para el servicio de policía y desarrollo policial con enfoque en derechos humanos”.

Por su parte, el senador ponente José Luís Pérez Oyuela, de Cambio Radical, dio a conocer que los patrulleros de policía podrán postularse a la categoría del nivel ejecutivo previa convocatoria, cuando se requieran mandos (meritocracia) o a la categoría oficial.

Pérez Oyuela explicó que “se complementa uno de los requisitos para que se limite el ingreso a la Policía Nacional a quienes están vinculados formalmente a investigaciones por violaciones a Derechos Humanos”.

Se exigirá un estándar mínimo profesional de su actuar, para que un policía pueda atender un caso o procedimiento policial. En este sentido, el referido senador comentó, “estos patrones serán creados por el Centro de Estándares de la Policía Nacional, encargado de establecer los estándares mínimos para la prestación del servicio de policía y validar las competencias de los uniformados. En donde participe la ciudadanía”.

Por su parte, el presidente del Senado y ponente Juan Diego Gómez, del Partido Conservador, comentó que “este es un proyecto de ley que se ha socializado, por un periodo aproximado de dos años, con los distintos sectores del país, lo que permitió llegar a tener un proyecto que cuente con una Dirección de Derechos Humanos en cabeza de un funcionario que no está activo en la Institución y que garantiza la independencia suficiente para que, al interior de la Policía, a través de formación en competencias y capacidades se puedan tener estándares internacionales en materia de respeto y protección de derechos humanos”.

En segundo término, se encuentra la matrícula cero que se debe garantizar al interior del proyecto, “ser policía en Colombia y en cualquier parte del mundo no es un empleo, es una vocación”, aclaró el senador Gómez Jiménez. Así mismo, se incluyó el bono de asistencia familiar bimensual que otorga la condición de vida y termina con un reconocimiento motivacional que van en términos de transparencia y excelencia.

Fuente: Prensa Senado de la Republica de Colombia


Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.

SUSCRÍBETE A DIARIO JURÍDICO

Recibe nuestro boletín semanal con la actualidad jurídica más destacada.

Sus datos serán incorporados a un fichero automatizado con el objeto exclusivo de dar respuesta a su suscripción Dicho fichero es de titularidad exclusiva de LEXDIR GLOBAL S.L. y no será cedido a un tercero en ningún caso.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.