El Presidente Iván Duque expresó que es necesario reformar Ley de Garantías Electorales para no frenar el desarrollo de los territorios.
La Ley de Garantías Electorales circunscribe sus prohibiciones a las elecciones presidenciales y demás cargos de elección popular, para:
a) garantizar la igualdad y equidad entre los candidatos que aspiran a ocupar cargos de elección popular,
b) evitar que la voluntad de los electores sea influenciada por la acción u omisión de los servidores públicos,
c) asegurar la objetividad y transparencia en las decisiones administrativas,
d) impedir que el empleo público se utilice para obtener votos de los servidores o sus allegados,
e) proteger al empleado que tiene una inclinación política distinta al nominador, y
f) imposibilitar que las vinculaciones al Estado se utilicen como un mecanismo para buscar favores políticos durante las contiendas electorales.
Su propósito es afianzar la neutralidad de los servidores públicos que organizan y supervisan las disputas electorales y que tanto los candidatos como los electores, aprovechen en igualdad de condiciones los recursos ofrecidos por el Estado, de manera que la voluntad popular se exprese sin obstrucciones de ningún tipo y que la decisión del pueblo se vea reflejada en la persona elegida para ocupar el cargo de autoridad que se disputa.
El Presidente Iván Duque Márquez afirmó, en el Encuentro con la Red de Alcaldesas por la Democracia y la Paz, que tuvo lugar en la Casa de Nariño, que es necesario reformar la Ley de Garantías Electorales para no frenar el desarrollo ni la inversión en los territorios debido a las restricciones existentes durante el periodo electoral, y agregó que para ello es necesario contar con el acompañamiento de los organismos de control.
“Creo que hay que presentar esa reforma con toda la madurez institucional, con todo el acompañamiento de los organismos de control, para poder levantar esas restricciones de la Ley de Garantías, de manera que la inversión regional se dé”, dijo el Jefe de Estado.
En ese contexto, el Presidente pidió al Ministro del Interior, Daniel Palacios, llevar objetivamente al Congreso de la República la discusión sobre la reforma a la Ley de Garantías.
El Mandatario afirmó que “gobernar bajo sospecha no se puede, y mucho más cuando se trata de acelerar proyectos que son necesarios para la reactivación de los municipios de nuestro país”.
Dentro de pocos meses, los alcaldes del país van a tener que acelerar la ejecución de los proyectos y los planes de desarrollo, porque en el primer semestre del 2022 se van a encontrar con las restricciones de la Ley de Garantías.
“Definitivamente, si no hay reelección presidencial, uno de los estandartes de la Ley de Garantías se cae. Por lo tanto, tenemos que buscar y propender para que, con todas las salvaguardas, entre las que está la existencia hoy de los pliegos tipo, no tengamos una restricción que, prácticamente, en el tercer año de las alcaldesas y alcaldes de Colombia, los limita en su ejecución, porque se van a quedar cortos en los planes de desarrollo”, manifestó el Mandatario.
Finalmente, reiteró que ante las suspicacias de que los alcaldes van a poder hacer campaña en el 2022 por el candidato de sus preferencias, es necesario contar con los organismos de control.
Fuente: Prensa Presidencia de la Nación, República de Colombia
Si te ha gustado esta noticia, suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de la actualidad jurídica más relevante.