La Comisión Europea ha aprobado un paquete financiero de 222 millones de euros del presupuesto de la Unión para impulsar proyectos que contribuyan a preservar el medio ambiente y luchar contra el cambio climático. En total, se fianançaran 139 proyectos en 20 estados miembros de la UE, bajo una nueva convocatoria del programa LIFE.
De estos, España es uno de los países con más proyectos financiados, un total de 44. La lista incluye un proyecto para recuperar las poblaciones de águila perdicera en zonas diversas zonas del mediterráneo occidental, entre las que las Islas Baleares. También hay 10 proyectos con participación de empresas, instituciones o centros de investigación de Cataluña, que recibirán una financiación de cerca de 9,5 millones de euros de la UE.
El comisario de Medio Ambiente, Asuntos Martítimo y Pesca, Karmenu Vella, ha declarado: «En su 25 aniversario, el programa LIFE continúa invirtiendo en proyectos innovadores con un alto grado de contenido social, empresarial y ambiental. Estoy entusiasmado de ver como el programa transforma technologies orientadas al mercado en nuevas empresas verdes. «
El comisario de Acción Climática y Energía Miguel Arias Cañete ha añadido que «el histórico Tratado de París sobre el cambio climático ha dado ENCR más impulso a las inversiones con un enfoque climático inteligente». «Con estos proyectos utilizamos unos fondos públicos limitados de manera catalizadora: desbloqueamos la financiación privada para proteger el entorno, luchar contra el cambio climático y proporcionar energía más limpia a nuestra ciudadanía. Son este tipo de inversiones las que tienen una importancia crítica si queremos convertir nuestras aspiraciones en acción «, ha explicado el comisario.
Financiar un futuro circular con menos emisiones de CO2
181.9 millones de euros irán destinados a proyectos del ámbito del medio ambiente y el uso eficaz de los recursos, la protección de la naturaleza y la biodiversidad, así como la gobernanza ambiental y la información.
En la línea del plan de la economía circular de la Comisión Europea, los proyectos ayudarán a los Estados miembros en su transición a formas de economía circulares. Algunos ejemplos de estos proyectos son las pruebas con un prototipo italiano que podría convertir coches de petróleo en vehículos híbridos con criterios de eficiencia de costes; así como la creación de productos bióticos a partir de aguas residuales en los Países bajos o la aplicación de nuevos tratamientos biológicos para eliminar pesticidas y nitratos del agua en el sur de España. Otros proyectos impulsarán el Plan de acción para la Naturaleza de la Comisión y, particularmente, la gestión de la red Natura 2000.
Otra de las áreas de actuación del Programa es la protección de especies, con ejemplos como el del proyecto de la zona fronteriza de Eslovenia para ayudar a la supervivencia de la especie lince de los Alpes, actualmente en peligro de extinción.
En el área de la acción climática, la Unión Europea invertirá 40.2 millones de euros en apoyar la adaptación al cambio climático, así como su mitigación, gobernanza y campañas de información. Los proyectos seleccionados se dirigen a conseguir los objetivos de reducción de las emisiones de efecto invernadero, fijados en al menos un 40% respecto a los niveles de 1990. La financiación LIFE también ayudará a mejorar la resiliencia de una de las vías navegables más utilizadas, la Scheldt Estuary en Bélgica, para desarrollar las herramientas para prever las tormentas de arena del desierto y contrarrestar el llamado efecto isla de calor ‘en las ciudades.
• 59 proyectos LIFE de Medio ambiente y eficiencia de los recursos movilizarán 134.6 millones de euros, de los que la Unión Europea aportará 73 millones. Estos proyectos cubren acciones de 5 áreas temáticas: aire, medio ambiente y salud, eficiencia de recursos, residuos y agua. Los 15 proyectos para la eficiencia de recursos suponen un total de 37.9 millones de euros para ayudar a Europa en la transición hacia una economía cada vez más circular.
• 39 proyectos LIFE de Naturaleza y Biodiversidad apoyan la implementación del Plan de Acción para la Naturaleza y el plan europeo para la Biodiversidad para el 2020. Tienen un total de 135.5 millones de euros de presupuesto con una la inversión de la UE que sube a 90.9 millones de euros.
• 14 proyectos LIFE de Gobernanza medioambiental e información concienciarán a la ciudadanía en asuntos medioambientales. Tienen un total de 30.2 millones de euros de presupuesto, de los que la UE aportará 18 millones de euros.
• 12 proyectos LIFE de Adaptación al cambio climático movilizarán 42.6 millones de euros, de los que 20,6 salen del presupuesto de la Unión. Estas subvenciones están distribuidas en proyectos de seis áreas temáticas: adaptación al ecosistma, salud y bienestar, áreas de montaña o islas y su adaptación, en particular del sector agrícola, adaptación urbana y gestión, vulnerabilidad de los asentamientos / estrategias adaptativas y agua (incluyendo gestión de inundaciones, áreas costeras y desertificación).
• 9 proyectos LIFE de Mitigación del cambio climático tienen un presupuesto total de 25.7 millones de euros, de los cuales 13.6 serán aportados por la Unión Europea. Esta acción de subvenciones se otorga a la mejor práctica, pilotaje y procedimiento de proyectos en tres áreas temáticas: industria, contabilidad / informe sobre gases de efecto invernadero y uso del suelo / silvicultura / agricultura.
• 6 proyectos LIFE en gobernanza climática e información mejorarán la gestión y conciencia de la lucha contra el cambio climático. Tienen un presupuesto total de 10.4 millones de euros, de los cuales 6 millones son aportados por la Unión Europea.
Información de contexto
El programa LIFE es uno de los instrumentos de financiación de la UE por el medio ambiente y la acción climática. Es operativo desde 1992 y ha co-financiado más de 4.500 proyectos en toda Europa y Estados terceros, con UNF inaçament directo de 4.000 millones de euros que han movilizado, en total, 9.000 millones. Actualmente hay más de 1100 proyectos LIFE en marcha. El presupuesto del programa de 2014-2020 cuenta con 3.4000 millones en precios estimados actuales.
Islas Baleares – Mejora del hábitat del águila perdicera (aqualia en-LIFE)
Entre los años 1970 y 1990 el águila perdicera o perdicera (Hieraaetus fasciatus) desapareció de muchas zonas del Mediterráneo occidental. Para mejorar su presencia e invertir la actual tendencia decreciente de su población, este proyecto se centrará en la restauración de los hábitats donde vivía. Entre otras actuaciones, se soltarán especímenes en aquellas zonas donde un proyecto anterior (LIFE BONELLI) ya haya conseguido un cierto éxito en el restablecimiento de esta especie. AQUALIA a-LIFE también se ocupará de hacer frente a toda una serie de amenazas para este tipo de águila.
Cataluña – Estrategias alternativas de conservación de las alisedas mediterráneas (LIFE Alnus)
Las alisedas mediterráneas están degradando mucho, pero no se conocen suficientemente las causas. Para hacer frente a este problema, LIFE Alnus ha diseñado y promueve estrategias alternativas para mejorar el estado de conservación de las alisedas en Cataluña. Estas estrategias incluyen la creación de cientos de zonas a partir de las cuales los árboles se puedan dispersar, incrementar la superficie forestal de las alisedas y restaurar la conectividad ecológica. Estas estrategias se someterán a ensayo en tres zonas piloto con vistas a su reproducción en toda la región mediterránea.
Fabricación de piensos para peces con los subproductos de la cerveza (LIFE-Brewery)
La bagazo de la cerveza y las levaduras muertos son subproductos que genera el proceso de elaboración de la cerveza. La mayoría de la bagazo se transforma en piensos, pero sólo tiene una vida útil de 48 horas. Las levaduras muertos se mezclan como efluentes con aguas residuales. Si se desarrolla y optimiza un proceso de deshidratación hipocarbònica, estos subproductos se pueden convertir en piensos para la acuicultura. Este tipo de piensos serán sometidos a ensayo para nutrir peces, optimizar fórmulas adecuadas y demostrar su potencial de reproducción en otros hábitats. Además, el proyecto creará hasta cincuenta puestos de trabajo en un plazo de tres años.
Eliminación de restos contaminantes provenientes de minas abandonadas (LIFE-DEMINE)
Las minas abandonadas generan mucha preocupación porque pueden contaminar los suelos y las aguas del entorno con sales y metales pesados. Es por ello que la Directiva de la UE sobre los residuos de la minería exige que se haga un inventario de todas las minas manchadas y abandonadas. El proyecto LIFE-DEMINE quiere demostrar la efectividad de un proceso de tratamiento de los efluentes mineros que combine tecnologías comprobadas de electrocoagulación y membrana para lavar aguas residuales de una manera muy innovadora. Este procedimiento se utilizará para tratar aguas residuales de dos minas abandonadas: Nant Bwlch-yr-Haearn el País de Gales y Menteroda, Alemania. De esta manera, se espera poder eliminar más de un 95% de las sales y metales dejando un efluente final que respete los límites legales y se pueda verter sin ningún riesgo a las masas de agua. El proyecto también analizará la composición de las aguas residuales de, como mínimo, otros cincuenta minas abandonadas de diferentes regiones europeas para poder aplicar y optimizar este procedimiento.
Mejora del procedimiento de desalinización (LIFE DREAMER)
La desalinización de agua de mar podría ser una fuente alternativa de agua potable muy importante si podemos reducir los costes y el impacto ambiental. Este proyecto pretende demostrar el valor de una mejor y más eficiente desalinización basada en la ósmosis inversa. El objetivo de esta tecnología es convertir el agua de mar en agua utilizable por la industria. En último término, el objetivo del proyecto es contribuir a encontrar una solución a largo plazo a la presión cada vez mayor que ejercemos sobre los recursos hídricos del planeta.
Fabricación de envases alimentarios a sufrir de cajas de poliestireno para conservar pescado (LIFE EPS SURE)
En la UE cada año se utilizan unas 335.000 toneladas de poliestireno expandido para fabricar envases alimentarios. Sólo se recicla un 25%, se n’incinera un 30% y el resto se tira. Las cajas de poliestireno que se usan para conservar productos de la pesca son un reto muy grande para el sector del reciclaje. El proyecto LIFE EPS SURE propone una solución que podría ser técnica y económicamente viable para convertir este tipo de cajas en poliestireno de uso alimentario. El objetivo es recoger 10 toneladas de cajas de El Corte Inglés y producir 4 o 5 toneladas de poliestireno reciclado, que servirá para hacer cuarenta prototipos de envases para productos alimenticios. Las buenas prácticas de fabricación que respeten los requisitos legales de Grecia, Italia y el Reino Unido permitirán reproducir este procedimiento.
Transformación en energía del calor residual (LIFE-HEAT-R)
Este proyecto quiere demostrar la eficacia de una nueva tecnología comercializable para convertir el calor residual en electricidad basándose en el principio termoeléctrico llamado efecto Seebeck. Esta tecnología utiliza células generadoras de termoelectricidad a través de una unidad de control programable patentada basada en sistemas en chip. La eficacia de esta tecnología se demostrará en sectores industriales con unos altos niveles de emisión de calor residual mediante tres proyectos piloto, clasificados por intervalos de temperatura, que permitirán que una parte de la energía que se desperdicia se pueda recuperar en forma de calor y electricidad. Todo ello permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sustitución de materiales ignífugos por alternativas menos contaminantes (LIFE-FLAREX)
Los productos ignífugos son un grupo de contaminantes ambientales que se utilizan en concentraciones relativamente elevadas en muchos sectores y, especialmente, en la industria textil. Muchos son tóxicos, persistentes y bioacumulables. Mediante este proyecto se apoyará la sustitución de productos ignífugos que contienen bromo, formaldehído y antimonio que se utilizan en la industria textil y que tienen alternativas más seguras. Se trata de encontrar productos sustitutivos, probarlos y evaluarlos a escala industrial y preindustrial.
Eliminación de los vertidos de la industria metalúrgica (LIFE DIME)
Los procedimientos de tratamiento de superficies metálicas como el desengrase, decapado al ácido, los baños de aleación o el lacado generan una gran cantidad de residuos líquidos tóxicos. El proyecto LIFE DIME intentará demostrar en una nueva planta piloto que, para eliminar el vertido de líquidos, se pueden utilizar tres técnicas de tratamiento de efluentes: la extracción, la cristalización y la destilación mediante membrana. El objetivo es recuperar materias primas provenientes del vertido de residuos peligrosos, como el ácido hidroclorhídric o las sales metálicas, para que puedan ser reutilizados. Además de evitar la necesidad de eliminar los lodos, los materiales de recuperación podrían tener un valor de unos 550 000 euros por instalación y año.
Ensayo de un mercado local de créditos climáticos para los bosques privados (LIFE CLIMARK)
La gestión sostenible de los bosques es fundamental para mejorar su capacidad de mitigación del cambio climático, pero los propietarios forestales no tienen ningún incentivo. Para ofrecerles este tipo de incentivos, LIFE CLIMARK creará un mercado de «créditos climáticos» que promuevan la gestión forestal multifuncional de la mitigación del cambio climático. El sistema se probará en Cataluña y el Véneto (Italia), donde se concederán créditos para financiar tres tipos de proyectos de silvicultura: capacidad de sumidero de carbono, eficiencia en el uso del agua y biodiversidad. Este será el primer régimen de compensación que incluya la reducción o eliminación de las emisiones de carbono mediante medidas de prevención de incendios forestales. El proyecto se reproducirá en bosques privados de Francia y España y se recogerá en una guía dirigida a los responsables de las políticas ambientales.
Uso de los residuos de poliuretano en materiales de construcción (LIFE REPOLYUSE)
El poliuretano es muy presente en la construcción de viviendas. En Europa se utilizan cada año 3,5 millones de toneladas de este material, y se generan unas 675.000 toneladas al año de residuos, la mayor parte de los que van a los vertederos. Este proyecto tiene el objetivo de aumentar la reutilización de los residuos de poliuretano que actualmente se gestionan como residuos inertes, o bien se recuperan mediante técnicas poco sostenibles. Con una nueva tecnología, se integrarán los residuos de poliuretano en los nuevos materiales de construcción, por lo que ampliará su ciclo de vida. La incorporación generalizada de esta nueva tecnología implicaría, además, una reducción en las necesidades de extracción de yeso para la construcción.