Profesor de derecho penal, fiscal de sala –la categoría más alta de la carrera–, cinéfilo empedernido –experto sobre todo en cine negro y western– y dirigente de la conservadora Asociación de Fiscales, así como confesado madridista son algunos de los rasgos principales de la trayectoria de Eduardo Torres Dulce, que ha sido elegido Fiscal General del Estado en el Consejo de Ministros de este último viernes . Torres Dulce sucederá en el cargo a Cándido Conde-Pumpido, quien cesó a petición propia durante el traspaso de poderes tras las elecciones del pasado 20-N.
Modernizar la carrera fiscal, profundizar en su profesionalización y dignificar su funcionamiento consolidando su autonomía serán algunos de los retos a los que se enfrenta el sucesor de Conde.Pumbido, como así lo han manifestado tanto la Asociación de Fiscales como Unión Progresista de Fiscales, las dos asociaciones más representantivas del colectivo fiscal en nuestro país. Ambas entidades elogiarion su nombramiento por tratarse de un profesional con una contrastada carrera profesional y consideran necesario reforzar la autonomía de este Ministero Público ante procesos penales que están por llegar como el del Duque de Palma, Iñaki Urdangarín o el del propio ex ministro de Fomento, José Blanco
Otro asunto que a medio plazo tendrá que afrontar es, con la nueva reforma de la Lecrim que se aprueba , abrir el debate sobre cual debe ser el papel del Fiscal en la instrucción. También deberá impulsar una ley de cooperación internacional que refuerce el protagonismo de la fiscalía en este tema. Además en una de sus primeras comparencencias en el Congreso tendrá que desvelar sus planes para coadyuvar al fin de ETA o para combatir la corrupción, otros retos importantes
Como se regula su figura
Como se recordará el Artículo 124 de la Constitución española de 1978 establece que el Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las funciones encomendadas a otros órganos, tienen como misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.
El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.
El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. La Ley Orgánica 6/1985 de 1 de julio del Poder Judicial (Título I del Libro VII) así como la Ley 50/1981de 30 de diciembre regulan el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal.
Quien es el nuevo Fiscal General
Sobre Eduardo Torres-Dulce Infante, decir que nace en Madrid, el 14 de mayo de 1950. Ingresó por oposición en la Escuela Judicial en mayo de 1975. Tras cursar el pertinente período de estudios y prácticas optó por la Carrera Fiscal en el mes de mayo de 1976.
Ha sido Fiscal en las Fiscalías de Sevilla, Teniente Fiscal en la de Guadalajara, y Fiscal en la de Madrid. Desde 1985 estuvo destinado como Fiscal en la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional. En octubre de 1996, fue ascendido a la categoría de Fiscal de Sala y nombrado Fiscal de Sala Jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado. En marzo de 2000 fue nombrado Fiscal de Sala del Tribunal Supremo, Jefe de la Sección de lo Penal, hasta junio de 2005. Actualmente está adscrito como Fiscal de Sala en la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional.
Ha sido miembro de la Comisión de Codificación en su Sección especial para la reforma procesal. Vocal electivo en el Consejo Fiscal entre 1991-1995, elegido en la lista de la Asociación de Fiscales a la que pertenece desde 1980 y de cuya Junta directiva ha sido vocal entre 1989-1991. Como miembro de dicho Consejo Fiscal ha sido coordinador y componente del Libro Blanco elaborado por el Consejo Fiscal y en el que se abordó la situación actual y propuestas de futuro para el Ministerio Fiscal y la Carrera Fiscal.
En el mes de febrero de 2000, fue elegido Vocal del Consejo Fiscal, como Fiscal de Sala por la candidatura de la Asociación de Fiscales hasta el vencimiento de su mandato en julio de 2005. En Enero de 2010, fue elegido Vocal del Consejo Fiscal, en la candidatura de la Asociación de Fiscales.
Ha sido profesor de Derecho Penal en el CEU Luis Vives; de Derecho Penal Económico en el Instituto de Empresa y de Práctica Procesal Penal en la Escuela de Práctica Jurídica de ICADE y del Curso Prácticum en la Licenciatura de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Tambien fue profesor de Derecho Penal Procesal y de la Circulación en la Facultad de Ciencias del Seguro perteneciente a la Universidad Pontifícia de Salamanca. En la actualidad es profesor de Derecho Constitucional en el Centro de Estudios Jurídicos.
Es autor de diversas publicaciones y artículos en revistas. Especialmente cabe destacar su participación en el Código Penal comentado (Ed. Colex), Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (Ed. Colex) y una selección de dos volúmenes de la jurisprudencia de los Autos del Tribunal Constitucional (BJC, Congreso de los Diputados), Comentarios al Estatuto de la Autonomía de Madrid (Comunidad de Madrid), Detención y Prisión Provisional (Xunta de Galicia), Derechos Humanos del Incapaz, Extranjero, del delincuente y complejidad del sujeto (Ed. Bosch); Régimen Jurídico del fútbol profesional (Ed. Cívitas) y en los Cuadernos de Derecho Judicial del Consejo General del Poder Judicial los relativos a El Tribunal de Jurado, Fenómenos delictivos complejos, Libertad de Expresión y Derecho Penal, Unidad y Pluralidad de Delitos, Propiedad intelectual e Industrial, La posición del Fiscal en la investigación penal. La reforma de la LECr, (CEJAJ-Thomson-Aranzadi).