Eva Belmonte es responsable de proyectos en Civio, una fundación dedicada a fomentar la transparencia ofreciendo datos sobre la Administración española de forma fácil y contextualizada. Leyes, indultos, presupuestos y hasta los incendios forestales, todo pasa por debajo de la lupa de Civio, pionera en España. Belmonte nos cuenta el origen y el sentido de algunos de sus proyectos, pero sobre todo nos explica el grave problema de transparencia que sufre este país. Y el nivel del debate político.

Foto de Fernando Sánchez
Eva Belmonte / Foto: Fernando Sánchez

¿Qué es Civio?

Es una fundación que trabaja con temas de open data, es decir que promovemos el acceso a datos públicos, usando sobre todo la tecnología. En España hay una carencia importante de organizaciones dedicadas a la transparencia y al tratamiento de datos, estamos bastante sólos, pero es muy común en otros países, especialmente en el mundo anglosajón.

Se creó en 2012 y el origen está en ¿Dónde van mis impuestos?, una web que sirve para analizar el presupuesto del Estado, y entender las cifras, su contexto, etc. Porque si miras en frío un presupuesto no se entiende nada. Yo no sé cuánto son 100.000 millones de recorte en algo. Seguro que es mucho, pero necesito contexto para saber qué representa. Y esta es la idea de la fundación, hacer este tipo de proyectos que permiten acceder y entender datos públicos.

Nos financiamos a través de concursos internacionales para proyectos que organizan fundaciones y organizaciones dedicadas a esto, vendiendo servicios y con las pequeñas aportaciones de la gente, que nos echa un cable. Esto último es importante porque demuestra el interés de la gente por nuestros proyectos.

¿Por qué es importante el acceso contextualizado a los datos?

Es importante porque hay algo tan burdo en este país como que el debate político sobre las reformas legales muchas veces se basa en proyectos de ley que nadie ha visto. Muchas veces el debate político y el debate social se basa en lo que cuentan los políticos. Lo que sale en los medios es: «El PSOE dice tal de esta ley y el PP dice lo otro», pero nadie ha leído la ley ni puede dar datos sobre qué va a suponer realmente. Los datos ayudan a que los ciudadanos entiendan la ley que se plantea y hagan propuestas para mejorarla. Si por ejemplo se hace una ley sobre medio ambiente los expertos la deberían poder leer y hacer propuestas. La gente debe participar. Aquí el debate que tenemos son los políticos diciendo «y tu más». Es importante que nos basemos en datos objetivos para poder llegar a conclusiones serias.

Uno de los proyectos más exitosos de Civio es El indultómetro, en el que participas. ¿En qué consiste?

Es una página web que recoge todos los indultos concedidos en España desde el 1996 para poder obtener estadísticas globales sobre el total, que son más de 10.000, lo que representa una media de más de 1 al día, y sobre delitos en concreto. [pullquote] «Sin datos globales sobre los indultos era muy fácil tratar el tema de forma partidista» [/pullquote]

La conclusión es que una medida que debería ser excepcional no lo es. Se usa de forma diaria. Queríamos extraer datos a partir de una información que ahora mismo el Ministerio de Justicia no ofrece de forma que pueda tratarse correctamente. A estos datos les hemos dado un tratamiento informático para poder extraer conclusiones.

Empezamos porque cuando salía un indulto polémico aparecía el tema a la palestra, sobre todo por las críticas a la oposición. Como no se tenían datos globales era muy fácil tratar el tema de forma partidista. Como pasa siempre en este país: cuando era un indulto del PP el PSOE se ponía las manos a la cabeza y viceversa. Lo que queríamos era sacar datos reales y objetivos.

¿Es cierta la percepción de que ahora hay más indultos que antes?

No, el año estrella fue el 2000, cuando se concedieron 1.744 indultos y le sigue de cerca el 1998, cuando hubo 1.582. En los últimos años se han rondado los 400 y 500 indultos, que son muchos menos de los que se concedieron con el gobierno de Aznar, y con los anteriores de Felipe González.

Ahora que el indulto ha pasado a primera línea y  está en la prensa se crea más indignación y las cifras han bajado mucho. En 2013 se concedieron 240 indultos, la cifra más baja desde 1996 y en 2014 llevamos 75, así que quizá serán incluso menos. Queremos pensar que hemos ayudado a que se explique de forma objetiva y a crear indignación por el número de indultos.

Otro de los proyectos, que llevas tú personalmente, es El BOE nuestro de cada día, ¿Qué encontramos ahí?

Es una página que sirve para explicar leyes y decretos que se aprueban y publican en el BOE y convertirlas en noticias. Es periodismo político basado en decisiones y textos concretos, no basado en este ha dicho, el otro ha dicho. Yo trabajé mucho tiempo en elmundo.es y estaba un poco cansada de que el periodismo político estuviera basado sólo en declaraciones. Al final todo el mundo está hablando de una ley y nadie se la ha leído. Por eso cuando me vi afectada por un ERE decidí que me iba a dedicar al periodismo político basado en textos objetivos. Esta ley dice esto, o aquello. [pullquote align=’right’] «Estaba cansada de que el periodismo político se basara en declaraciones, al final todos hablamos de una ley que nadie ha visto» [/pullquote]

Además, muchas veces no nos explican bien la leyes que nos afectan. A veces voluntariamente, a veces porque eso no vende en la arena política. Por eso creía que contar lo que se publicaba ahí, muchas veces de tapadillo y sin que pueda entenderse porque son textos muy complejos, era una labor como periodista que había dejado un poco de lado mientras estaba en el periódico.

Dentro de Civio también colaboras en Quién manda, ¿Qué contáis en esta web?

Es una mapa del poder de España. Lo creamos porque en España no hay una regulación del lobby y las agendas de los cargos públicos no son públicas, así que cualquier ministro se puede reunir con un empresario sin que sepamos quién es ni cómo podría afectar a las leyes que se aprueban. Por eso queríamos reflejar las relaciones de poder, como están conectadas las altas esferas. No pasa nada porque estén conectadas, es lo normal, pero las administraciones deberían tanto regular el lobby como actuar detrás de una pared de cristal, es decir, que las relaciones fueran públicas. Ya que no lo hacen, investigamos las relaciones entre cargos púlicos y privados. Quiénes son los empresarios que acompañan los políticos en visitas a otros países, etc. Queríamos mostrar estas cosas porque creemos que no son transparentes en este tema.

¿Tiene España un problema de transparencia?

Un problema grande, grande. Fíjate si es grande que hasta hace poco eramos el único país de Europa con más de un millón de habitantes sin una ley de transparencia. Llega ahora y es una ley muy deficiente, que no reconoce el derecho de acceso a la información, que tiene muchas limitaciones y excepciones, y muy abierta, que no está en línea con las leyes internacionales de este tema. Y alguien te dirá que no podemos compararnos con según que democracias, como la inglesa, pero es que no hace falta ni siquiera quedarnos en Europa, podemos mirar la ley de transparencia de Ruanda. [pullquote] «La ley de transparencia de Ruanda es bastante mejor que la de España, y además llegó antes» [/pullquote]

Esta ley, que podría parecer que no debería ser muy buena ni la mejor del mundo, y no lo es, es muchísimo mejor que la española. Se aprobó antes, y es bastante mejor. Pero al final esto tiene que ver mucho con la cultura política porque cuando le planteas a un cargo público que las agendas de los diputados y de los altos cargos deberían ser públicas te dicen “es que esto la gente no lo va a entender”, pero son ellos los que no acaban de entender que esto es necesario y que es la única manera de que la gente deje de sospechar de todo lo que hacen.

¿Llegáis a mucha gente con estos proyectos?

Cada vez más. Por ejemplo El indutómetro llega a mucha gente, se ha convertido en una referencia y cada vez que hay un indulto la prensa nos cita mucho y suben mucho las visitas. El BOE nuestro de cada día también. Además vemos como todo lo que publicamos se republica en otras webs y otros medio y llegamos a tener un impacto bastante mayor, que es lo que nos interesa. Al final, teniendo en cuenta que no somos medios y que somos muy pocos, tenemos un impacto enorme.

¿Dirías que falta esfuerzo por parte de los ciudadanos para informarse?

No, falta mucha información. De hecho, nosotros también llevamos un proyecto, Tu derecho a saber, en que la gente nos pide información que debería ser pública y nosotros hacemos gestiones para que las administraciones nos la faciliten, y ni siquiera nos contestan la mitad de las veces. Hay mucha gente implicada en la labor de sacar datos pero es muy frustrante y al final la gente se rinde porque falta transparencia y facilidades desde las administraciones.

Claro que sería mejor que pidiéramos más y hubiera más tejido social preocupado y que insistiera, pero tampoco creo que sean los ciudadanos los responsables de encontrar y sacar jugo a la información, eso es labor del periodista. El ciudadano no tiene porque andar leyendo el BOE ni descargando herramientas informáticas para procesar los indultos que hay.

Muchas veces los ciudadanos tampoco consultan la información que sí tienen disponible y procesada.

Hay que ser realista. Claro que si alguien quiere puede poner indultos en Google y encontrar toda la información, pero la mayoría de gente recibe información a través de grandes medios, a los que no llegan este tipo de cosas. Sí es cierto que la tecnología permite que los medios accedan a muchas más informaciones pero sigue siendo difícil luchar contra las grandes audiencias y tampoco se le puede pedir al ciudadano que ande todo el día buscando información. Estaría bien que cada vez hubiera más ciudadanos informados pero la verdad es que la gente llega a casa pone la tele y se informa por ahí, y si los políticos no ofrecen información objetiva eso es lo que queda. Es un problema de todos, de ciudadanos, medios y sobretodo de las administraciones públicas, que no deberían poner barreras.

1 Comentario

  1. Si amí como conductor me salto un semáforo en rojo, además conduzco sin casco y además voy con un grado de alcohol superior al permtido, seguro que la sanción es grande, y al juez que cometió este delito o esta falta , ¿no le pasa nada, no hay sanción?,¿ es superior a las demás personas conductoras?¿ nació vestido? hay explcación

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.