«Tiene usted derecho a… – la declaración de sus derechos». Las nuevas normas que garantizan el derecho del acusado a la información en el proceso penal en toda la Unión Europea se han publicado en el Diario Oficial, que recopila la legislación de la UE. La «Directiva relativa al derecho a la información en los procesos penales» fue propuesta por la Comisión Europea en julio de 2010, aprobada por el Parlamento Europeo el 13 de diciembre de 2011 (véase IP/11/1534) y adoptada por los Ministros de Justicia el 27 de abril de 2012 (véase IP/12/430).

Esta normativa garantiza que cualquier persona detenida o sujeta a una orden de detención europea en cualquier Estado miembro recibirá una declaración de derechos que recoja sus derechos fundamentales en el proceso penal.

A partir de ahora, los Estados miembros de la UE disponen de dos años para introducir las nuevas normas en sus ordenamientos jurídicos nacionales. Actualmente, el derecho a ser informado de sus derechos sólo está reconocido en aproximadamente un tercio de los Estados miembros1.

«Hemos puesto en marcha otro pilar fundamental del auténtico espacio europeo de justicia. La nueva normativa sobre el derecho a la información contribuirá a garantizar el derecho a un juicio justo para todas las personas en la UE. Garantizará que cualquier persona acusada o sospechosa de un delito sea informada de sus derechos con prontitud y claridad,» ha manifestado la Comisaria de Justicia y Vicepresidenta de la UE Vivian Reding. «Esto será de especial utilidad para los millones de turistas y personas que viajan por toda la UE y pueden verse implicados en un proceso penal: a partir de ahora, tendrán el derecho explícito a que se les informe de sus derechos en una lengua que entiendan.

Esto contribuirá a la protección contra los errores judiciales. Confío en que los Estados miembros incorporen rápidamente esta normativa de la UE a sus sistemas nacionales – sin esperar hasta el último minuto del plazo – de manera que se convierta en una realidad tangible para nuestros 500 millones de ciudadanos».

La nueva normativa propuesta por la Comisión Europea en julio de 2010 (IP/10/989) forma parte de la serie de derechos a un juicio justo que debe aplicarse en toda la UE. Esta medida, adoptada a instancia de la Comisaria de Justicia de la UE, Viviane Reding, es la segunda que pretende establecer un conjunto de normas mínimas comunes en la UE relativas a los procesos penales

1 Austria, República Checa, Alemania, Italia, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Eslovaquia, España, Suecia y el Reino Unido (Inglaterra y Gales)

. La medida reforzará la confianza en el espacio de justicia de la UE. El Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron la primera propuesta, que reconocía a los sospechosos el derecho a la traducción e interpretación, (IP/10/1305) en octubre de 2010.

La Directiva sobre el derecho a la información garantizará que la policía y los fiscales suministren a los sospechosos información sobre sus derechos. Cuando se proceda a la detención, las autoridades deberán entregar esta información por escrito, en una declaración de derechos redactada en un lenguaje sencillo y cotidiano. La declaración se entregará a los sospechosos en el momento de la detención en todos los casos, independientemente de si la solicitan o no, y se traducirá en caso necesario. Los países de la UE pueden elegir libremente el texto exacto de la declaración, pero para simplificar la tarea la Comisión ha propuesto un modelo disponible en 22 lenguas de la UE (véase el anexo). Así habrá más coherencia para las personas que cruzan las fronteras, y se limitarán los costes de traducción.

La declaración de derechos contendrá detalles prácticos sobre los derechos de las personas detenidas o retenidas a:

– guardar silencio;

– asistencia letrada;

– ser informado de la acusación;

– la interpretación y traducción a cualquier lengua para aquellas personas que no entienden la

lengua del procedimiento;

– comparecer con prontitud ante un tribunal tras la detención;

– informar a otras personas de la detención o la retención.

La declaración de derechos contribuirá a evitar errores judiciales y a reducir el número de recursos.

En la actualidad, las probabilidades de que un ciudadano sea informado adecuadamente de sus derechos en caso de que se le detenga y se le acuse de un delito varían según el Estado miembro de la Unión Europea. En algunos Estados miembros, los sospechosos solo reciben información oral sobre sus derechos procesales y, en otros, la información escrita solo se facilita previa petición.

De conformidad con el artículo 82, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y con vistas a facilitar el reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales y la mejora de la cooperación policial y judicial en materia penal, la UE puede adoptar medidas para reforzar los derechos de los ciudadanos de la UE, sobre la base de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

El derecho a un juicio justo y los derechos de la defensa se establecen en los artículos 47 y 48 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE; así como en el artículo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. En junio de 2011, la Comisión presentó una tercera medida para garantizar el derecho del detenido a la asistencia letrada y a comunicarse con su familia (IP/11/689). La propuesta se está debatiendo actualmente en el Parlamento Europeo y en el Consejo.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.