Las criptmonedas llegaron para revolucionar el mercado financiero en todo el globo. Desde el primer lanzamiento del bitcoin, inversionistas y empresas no le quitaron el ojo al desarrollo del sistema de divisas digitales. A pesar de ser un mercado que ha mostrado un alto nivel de volatilidad, las transacciones con critpomonedas reflejan un ascenso significativo a lo largo de los últimos años.

Su exponencial crecimiento presiona al sector legal. Hoy, los diferentes países se ven en la necesidad de implementar regulaciones específicas para encuadrar este mercado creciente. En España, se ha registrado una baja récord de sucursales bancarias desde 1975. Este notable descenso podría ser consecuencia del aumento de transacciones en bitcoin que muestra el país ibérico.

Existen otras causas que podrían contribuir a la eliminación de sucursales bancarias. Aun así, la expansión del mercado criptográfico en el país es innegable. Diversas industrias se han involucrado de lleno con las criptomonedas, como los casinos online. Sitios como kriptopolis.com muestran el crecimiento de las páginas de juegos que se pagan con criptomonedas, como también el ranking de los mejores sitios para apostar de manera segura.

El Banco de España registra cierre de sucursales y autoriza operaciones con bitcoin

Los analistas del mercado criptográfico ya hacen sus conjeturas sobre el efecto que está teniendo este mercado en la región. Según las investigaciones del Banco de España (BDE) que corren hasta junio del corriente año, se han registrado 17.597 entidades bancarias en el país, 55 oficinas menos que en marzo del mismo año. Aunque la cifra total puede parecer alta, es notable el galopante cierre de entidades en tan cortos períodos de tiempo.

En paralelo, el BDE ha avalado las operaciones de nuevos exchanges de bitcoin, entre las que se encuentran Coinbase, Kraken y Ripio. Las reconocidas criptomonedas se suman a la lista de las 83 compañías que recibieron licencia del BDE para operar en España. El cierre de locaciones bancarias en consonancia con el ingreso de nuevos nombres al mercado cripto parecen dos eslabones de una misma cadena. Sin embargo, hay otros aspectos que los especialistas llaman a tener en cuenta.

En primer lugar, la era tecnológica ha facilitado a que los organismos optaran por avanzar en la digitalización de los sistemas. Esto podría explicar parte del repentino cierre de las oficinas bancarias en España. El cese de los organismos en formato analógico suele estar vinculado al ahorro de capital y a una tendencia a la modernización. La disminución de locaciones presenciales generó polémica en la población de tercera edad, que no tardó en expresar su disgusto.

Cripto-legislación; las nuevas reglas del juego en el mercado cripto

El auge de las criptomonedas y su expansión hacia diferentes sectores ha abierto muchos signos de pregunta respecto a los tipos de regulación aplicadas a este mercado. Los gobiernos del mundo han tomado diferentes enfoques legales en torno a las criptodivisas. Así surge un nuevo término que ya ocupa un lugar prioritario en la agenda global; la cripto-legislación. Tanto los usuarios como los inversores se preguntan sobre el impacto que tendrán las próximas medidas cripto a entrar en vigor. 

Algunos países han puesto en marcha políticas más restrictivas que limitan el crecimiento del mercado criptográfico. El gobierno de China, por ejemplo, implementó normas que amedrentan contra las plataformas de trading con el fin de mantener la estabilidad económica. Mientras tanto, la unión europea mantiene una postura más cautelosa que busca impulsar el desarrollo de las divisas digitales, siempre y cuando las operaciones se rijan bajo un marco legal específico.

Expectativas por el plan MiCA

La unión europea ya ha dado a conocer su nuevo plan MiCA, el Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos que fue aprobado por el Parlamento Europeo durante el mes de abril. El plan será puesto en marcha entre mediados de 2024 y 2025. El mundo entero mira con expectativas hacia la unión europea, que será la pionera en poner en implementar una serie de medidas regulatorias. Con el objetivo de generar ecosistemas seguros de transacciones, el plan MiCA podría transformarse en una referencia a nivel mundial.

La regulación incluye requisitos muy específicos, como la obligación de que los emisores de criptodivisas proporcionen información completa en sus transacciones. En cuanto a los proveedores, estos deberán atravesar un exhaustivo proceso de registro que incluye el blanqueo de capitales, entre otras normas. El plan MiCA forma parte de una política de gobiernos que fomenta el desarrollo del mercado, pero que, a su vez, reconoce el riesgo que puede acarrear la ausencia de un marco legal estricto.

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.