El debate indaga acerca del deber de incrementar los impuestos para reducir drásticamente el consumo de los productos asociados a enfermedades.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, declaró que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que grava el tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y alimentos no esenciales altos en contenido calórico, es un impuesto dirigido con la finalidad de inhibir los hábitos de consumo de la población.

Se trata de una medida para fortalecer los ingresos del sector salud en beneficio de la población de más bajos ingresos, considerando que derivan en altos costos de atención en el sector salud (555 mil millones de pesos al año) y en baja productividad por enfermedades asociadas.

La ingesta de los productos mencionados, se asocia con altos índices de obesidad en la población (principalmente la niñez), y con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares que representan la principal causa de muerte en México.

El tabaquismo genera una pérdida anual de 1,237,488 años de vida por muerte y discapacidad y un costo directo de atención de 75 mil 568 millones de pesos por enfermedades cardiacas, enfermedad pulmonar obstructiva, tabaquismo pasivo, cáncer de pulmón, otros cánceres y accidente cerebrovascular.

Por otro lado, al consumo de bebidas alcohólicas se asocian algunos tipos de cánceres, hipertensión, accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, pancreatitis crónica, accidentes automovilísticos y cirrosis.

A nivel internacional se ha conformado un Grupo de Trabajo sobre Política Fiscal para la Salud, integrado por líderes en materia de política fiscal, desarrollo y salud, el cual publicó el Informe “Impuestos a favor de la Salud para Salvar Vidas”, destacando la recomendación de que todos los países incrementen el gravamen al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, como herramienta para mejorar la salud y aumentar los ingresos fiscales, especialmente en los países de mediano y bajos ingresos.

Por todo ello, y tomando como referencia el análisis realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, en donde se plantea incrementar impuestos tomando como base la recaudación de 2017, el diputado exteriorizó que con la actualización del IEPS, se generarán recursos adicionales que se canalizarán a cubrir necesidades en el sector salud que potenciarán los beneficios en el bienestar de la población.

Esta medida no es regresiva, pues busca favorecer a la población de más bajos recursos, ya que la reducción en el consumo de estos productos genera efectos positivos en la salud; además, la recaudación se invertirá programas públicos focalizados a este sector social.

“La medida es para inyectarle recursos al sistema de salud con actitud preventiva, pues las enfermedades no transmisibles están generando una gran cantidad de fallecimientos y son las que se llevan la mayor parte de los costos financieros de los países. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud coinciden en que hay que poner orden en los productos que tienen relación directa con estas enfermedades”, explicó el diputado.

Fuente: Cámara de Diputados, República de México

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.