La diputada María Eugenia Hernández destaca la importancia del lanzamiento del primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial.
Es urgente e indispensable unir esfuerzos y potenciales para acelerar el desarrollo de la inteligencia artificial en México, señala la legisladora. Esta acción busca contribuir a reducir las brechas de desigualdad de América Latina y el Caribe con los países desarrollados.
La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas.
Hablar de inteligencia artificial (IA) es algo tan sencillo como hablar de máquinas inteligentes. Es decir, máquinas que están programas para llevar a cabo determinadas tareas de forma automática sin la necesidad de que los seres humanos supervisen su trabajo.
La inteligencia artificial (IA) hace posible que las máquinas aprendan de la experiencia, se ajusten a nuevas aportaciones y realicen tareas como seres humanos. La mayoría de los ejemplos de inteligencia artificial sobre los que oye hablar hoy día – desde computadoras que juegan ajedrez hasta automóviles de conducción autónoma – recurren mayormente al aprendizaje profundo y al procesamiento del lenguaje natural. Empleando estas tecnologías, las computadoras pueden ser entrenadas para realizar tareas específicas procesando grandes cantidades de datos y reconociendo patrones en los datos.
La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena), secretaria de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó la importancia del lanzamiento del primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), que se realizó el pasado 11 de agosto en la CEPAL, en donde participaron representantes de organismos internacionales, del sector privado y la academia, a fin de contribuir a reducir las brechas de desigualdad de América Latina y el Caribe con los países desarrollados.
“Es urgente e indispensable unir esfuerzos y potenciales para acelerar el desarrollo de la Inteligencia Artificial en México”, manifestó en rueda de prensa.
“La Inteligencia Artificial llegó para quedarse, es una herramienta que tiene el potencial de enriquecer la economía, la cultura, la salud y la propia vida cotidiana de las personas, por eso se requiere un impulso decidido de los gobiernos y de las sociedades y, en el caso de América Latina, es necesaria una estrategia integral para avanzar en este terreno que puede ayudar a reducir las brechas de desigualdad con los países desarrollados”, aseveró.
Hernández Pérez expuso que otorgó y apoyó un convencido respaldo al proyecto de construcción del primer ILIA, en donde participaron el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, la Academia Mexicana de Computación, la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la UNESCO, entre otras.
“El ILIA es una herramienta fundamental para tomar el impulso de los avances, las fortalezas y las debilidades de nuestros pueblos. Este índice nos permitirá conocer de forma detallada y oportuna cómo estamos en esta materia”.
Reconoció que en México queda mucho por avanzar en el proceso de desarrollo de inteligencia artificial. Por tal motivo, es importante hacer un esfuerzo colectivo para construir una política nacional, “que establezca que la generación de IA como una de las prioridades estratégicas del Estado mexicano. Una política integral que incluya una perspectiva ética responsable pero innovadora, velando por la privacidad, integridad y seguridad de nuestros ciudadanos”.