Sigue en la máxima actualidad el tema de los desahucios en nuestro país. Precisamente hoy en Barcelona empieza una reunión, la ya tradicional anual de los Jueces Decanos que, entre otros asuntos, abordará esta cuestión. Se espera con ansiedad el documento que puedan presentar sobre las medidas de Gallardón en general y sobre una mejor política hipotecaria que frene esta escalada de lanzamientos, en particular. Mientras tanto voces como CEACCU le piden al CGPJ que haga suyo el informe sobre desahucios hecho por unos magistrados
CEACCU lamenta que el Consejo General del Poder Judicial no haya tomado en consideración el informe elaborado por un grupo de Magistrados en el que se recogen, en buena medida, las demandas que CEACCU viene reclamando para equilibrar la precaria situación jurídica en la que se encuentran las familias en quiebra.
Hace años que CEACCU planteó la necesidad de que, en el proceso de renegociación de la deuda, se contemplen garantías para las familias en situación de quiebra sobrevenida (por paro o enfermedad), de modo que se eviten los embargos y se pueda mantener la vivienda habitual.
CEACCU considera que existe un precedente legal donde se prevé la intervención de los Jueces para modular las penalizaciones en caso de impago. Se trata de la “Ley de Venta a Plazos de Bienes Muebles” de 1965, una norma que, a juicio de CEACCU, incluye la solución más idónea a las situaciones de sobreendeudamiento familiar. En ella se establecía que “Los Jueces y Tribunales, con carácter excepcional y por justas causas apreciadas discrecionalmente, tales como desgracias familiares, paro, accidentes de trabajo, larga enfermedad u otros infortunios, podrán señalar nuevos plazos o alterar los convenidos, determinando, en su caso, el recargo en el precio por los nuevos aplazamientos de pago. Igualmente, tendrán facultades moderadoras de las cláusulas penales pactadas para el caso de pago anticipado o incumplimiento por parte del comprador”.
Por otro lado, el informe de un grupo de Magistrados del CGPJ se hace eco de prácticas irregulares de las entidades financieras que CEACCU también ha denunciado, como la utilización, en las subastas de las propiedades embargadas, para pujar de modo interpuesto, de un tercero -filial inmobiliaria de la entidad-, burlando así el espíritu del artículo 670.4 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), que pretende proteger a los hipotecados elevando el precio al que los bancos o cajas se puede adjudicar las viviendas habituales en caso de impago hipotecario. Un modus operandi del que CEACCU alertó hace unos meses a los Grupos Parlamentarios, solicitándoles la modificación de dicho artículo para evitar estas prácticas fraudulentas.
CEACCU considera que, en la situación de emergencia social a la que se ha llegado, es urgente que estas medidas se adopten de inmediato. Por ello, se ha dirigido al Presidente del CGPJ y a los Grupos Parlamentarios instándoles a impulsar las mencionadas reformas.
Cita en Barcelona de los Jueces Decano
El tema de los desahucios se ha convertido en uno de los asuntos que más impacta en la sociedad. DIARIO JURIDICO hizo público un informe hace unas semanas,a raíz de la aprobaciónde una serie de medidas para impulsar el desahucio express en materia de alquiler
También analizamos la situación a raíz del suicidio de un ciudadano granadino que estaba a punto de ser lanzado de su vivienda hace unos dias, en otro artículo muy leído por la comunidad jurídica española.
Lejos de ahogar la polémica, el tema se ha colado en la agenda de la reunión anual de los jueces decanos, que aúna a 50 de ellos desde el próximo lunes 5 al miércoles 7 de noviembre en Barcelona. Una cita, inicialmente centrada en la reforma del poder judicial impulsada por el Ejecutivo, que promete elevar la presión social para proteger a los afectados por los desahucios.
«Consideramos que la legislación actual concede enormes privilegios procesales a las entidades bancarias en perjuicio de los ciudadanos y eso provoca una indefensión importante y posibilita abusos. Pedimos una legislación más igualitaria», expone el portavoz de la Asociación de jueces para la Democracia, Joaquim Bosch.
«Creemos que la cantidad tan importante de desalojos producidos, varios cientos de miles, demuestran que estamos ante un problema social de dimensiones muy importantes y que se deben tomar medidas paliativas con carácter urgente porque hemos alcanzado la máxima cifra de desahucios: 500 desalojos diarios», añade.